×

Reestructuración del antiuniverso: una propuesta ontológica filosófica desde la simetría temporal de Feynman

Introduccion

La teoría del antiuniverso ha sido propuesta como una solución a la simetría fundamental y como una posible explicación para la materia oscura. Consiste en postular un universo espejo, con condiciones opuestas a las nuestras, que evoluciona hacia el pasado desde el Big Bang. Aunque atractiva en lo formal, esta teoría incurre en dificultades empíricas, termodinámicas y filosóficas considerables. Este ensayo sostiene que tal modelo puede ser sustituido por una relectura basada en el teorema de Feynman, evitando duplicaciones ontológicas y preservando el marco físico conocido.

La hipótesis del antiuniverso

El modelo CPT del ANTIUNIVERSO propone un universo espejo donde se conservan las simetrías de carga (C), paridad (P) y tiempo (T). En este universo, el tiempo, la segunda ley de Newton, la entropía y el comportamiento de los neutrinos se presentan de forma invertida.   Todo esto se plantea con el objetivo de explicar la existencia de la materia oscura mediante la hipótesis de neutrinos derechos invisibles, junto con otras condiciones teóricas asociadas inversas.

¿El antiuniverso que postula y complicaciones?

Una nueva forma del concepto tiempo, donde este va hacia atrás, aquí una de sus complicaciones son que el axioma tiempo es indeterminado. ¿Qué significa que el tiempo “fluya hacia atrás”? ¿Es el tiempo algo absoluto o solo una dimensión de nuestro universo? ¿el tiempo es una interpretación de nuestra mente? Como en la hipótesis se infiere que es inverso se asume es ontológico porque es dependiente de nuestra interpretación, universo y una sola di mención. El modelo introduce entidades no observadas (neutrinos derechos) y un cosmos completo inobservable. Esto viola el principio de parsimonia y carece de mecanismos de verificación. Además, exige aceptar una entropía decreciente y leyes físicas globalmente invertidas, lo cual entra en conflicto con la experiencia y la termodinámica observable.

El teorema de Feynman-Stueckelberg: una interpretación temporal

FEYNMAN propuso que las antipartículas pueden entenderse como partículas ordinarias que se mueven hacia atrás en el tiempo. (si el tiempo en el espacio solo es movimiento, por lo tanto, puede ir hacia atrás o hacia delante, aunque se cree que solo se puede viajar hacia adelante nunca hacia atrás: si lo vemos desde otra perspectiva donde la antipartícula puede ser concebida como una partícula moviéndose al pasado, así un fotón crea un par (electrón-positrón) se concibe como un fotón que choca contra un electrón. De esta forma, uno, viaja hacia el pasado y otro al futuro. El electrón moviéndose hacia el pasado sería visto como positrón y el electrón rebotado como un electrón ordinario) Esta idea, compatible con la teoría cuántica de campos, permite reinterpretar la simetría T sin duplicar el universo, considerando trayectorias temporales invertidas como parte del mismo espacio-tiempo. Si ajustamos la teoría de antipartículas y ponemos la materia, la materia oscura es materia con trayectoria temporal invertida como las antipartículas.

                Materia oscura como materia temporalmente invertida

Las observaciones astronómicas muestran que las galaxias giran más rápido de lo que deberían según la masa visible. Esto ha llevado a postular la existencia de materia oscura, invisible pero gravitacionalmente activa. Desde la relectura feynmaniana, esta materia podría no ser exótica, sino materia ordinaria cuya trayectoria temporal está invertida respecto al marco observable, lo cual explicaría su invisibilidad electromagnética, pero su masa existe, generando presencia gravitacional, que es lo que detectamos.

Esta propuesta permite:

  1. Conservar la simetría CPT sin duplicar el cosmos.
  2. Mantener la Segunda Ley de la Termodinámica intacta.
  3. Eliminar la necesidad de postular nuevas partículas no observadas.
  4. Preservar la causalidad y la estructura termodinámica del universo sin necesidad de crear un duplicado de este, quedando un sector del mismo universo en una zona específica.

De igual forma el modelo del ANTIUNIVERSO, al no ser verificable ni observable, cae en el filosofismo: un uso excesivo de construcciones teóricas sin anclaje empírico. En cambio, la interpretación de Feynman se mantiene dentro del marco ontológico del universo observable, ampliando su comprensión sin salir del límite de la ciencia.

Conclusión

Reestructurar el ANTIUNIVERSO a partir del teorema de FEYNMAN permite abandonar la necesidad de postular un cosmos paralelo. El tiempo y trayectorias temporales inversas, explican tanto la antimateria como la posible naturaleza de la materia oscura. Esto evita contradicciones con la termodinámica, respeta las simetrías fundamentales y reduce el costo ontológico de nuestras teorías. No necesitamos postular un universo paralelo para explicar ciertos fenómenos: basta con aceptar que el universo que habitamos posee una estructura temporal más compleja de lo que tradicionalmente se ha concebido.

Este ejercicio no es solo una reformulación física, sino también una advertencia epistemológica. La historia de la ciencia muestra que los modelos especulativos por más elegantes que parezcan deben medirse con el patrón doble de la coherencia lógica y la contrastabilidad empírica. El ANTIUNIVERSO, en su formulación actual, corre el riesgo de convertirse en una construcción metafísica disfrazada de física teórica. La lectura FEYNMANIANA, en cambio, se mantiene en el terreno de un realismo científico prudente: reconoce la existencia de fenómenos no directamente observables, pero exige que su postulación esté anclada en marcos experimentales y conceptuales verificables. En este sentido, la propuesta no solo reestructura una hipótesis cosmológica, sino que reivindica una forma de hacer ciencia que evita la inflación ontológica y abraza lo conceptual como criterio de verdad provisional.

Comparte este articulo:

Licenciado en Derecho por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades (DACSYH), Facultad de Leyes, Villahermosa Tabasco, México. Licenciado en Filosofía por la Universidad Alfa y Omega. Locutor profesional clase “A” Nivel Federal 37037 por La sociedad nacional de locutores de México. (Certificado en Comunicación por la escuela YOLANDA TRUJILLO-EXPEDIDO POR LA SEP- ACUERDO 169) Ex vocal del estado de Villahermosa Tabasco de la SACM (Sociedad de autores y compositores mexicanos.

Publicar comentario