×

Historia de la gestión del agua en Guadalajara

En 2021, la relación hombre-naturaleza ha cobrado una importancia renovada, con la finalidad de constituirse como una agenda reflexiva que aporte una orientación social en torno a las medidas necesarias para impulsar una creciente protección del medio ambiente. Uno de sus aspectos fundamentales es el de preservar la calidad de vida en la población mediante el cuidado de los recursos naturales; este ha sido el propósito de distintas asociaciones y organizaciones que han generado herramientas que posibilitan promover y continuar difundiendo conocimiento sobre el tema, para fomentar esta agenda cuyo elemento central es el derecho humano a la calidad de vida.

            El presente texto constituye la propuesta de un artículo de investigación titulado La historia de la gestión del agua en Guadalajara (History of water management in Guadalajara). El objetivo de este estudio es observar de qué manera ha evolucionado la implementación de medidas de gestión y tratamiento del agua en relación con la calidad de vida de la población y su respectivo derecho al agua. Para lo anterior, se propone la revisión de la bibliografía existente acerca del tema en Guadalajara, Jalisco.

El derecho al agua es un proyecto predeterminado como parte de un acuerdo universal que tiene la ONU, el cual se establece no sólo en torno a su limpieza, sino que también se enfoca en que dicho recurso tenga un correcto abastecimiento, además de ser potable para la población. En cada cumbre de las Naciones Unidas, los países miembros acuerdan el proceso que se deberá implantar para lograr llevar a efecto este derecho, así como analizan las medidas correctivas necesarias ante prácticas que atenten contra el correcto cuidado del agua.

La incertidumbre en el acceso al agua puede tener su origen en actividades cotidianas pero cuantiosas, tales como como el desperdicio de esta por medio del uso indiscriminado de agua para actividades que no requieren de grandes cantidades, como en el lavado de autos o calles, por ejemplo. Este tipo de actividades son recurrentes en una de las colonias de Guadalajara en las que se enfoca este estudio: la colonia Oblatos, donde las medidas promovidas para el cuidado del agua no han tenido influencia sobre la población. 

Un problema que se busca señalar es que, a pesar de la imperiosa necesidad de impulsar una cultura ambiental en torno al cuidado del agua, los gobiernos municipales de Guadalajara no han logrado llevar a cabo adelantos notables en el asunto. Uno de los principales problemas que provocan este retraso consiste en que muchas áreas de la colonia se constituyen por asentamientos irregulares, en los cuales se incurren en prácticas que resultan, además, contaminantes del agua.

Entre las acciones que se observan como causales de la contaminación está el desecho de residuos en las calles, mismo que termina en las alcantarillas creando lo que se conoce como “aguas negras”. Otra de estas actividades contaminantes se constituye por el desecho de agua contaminada en el desagüe, así como el hecho de que el agua de uso industrial no es tratada en las empresas situadas en la colonia Oblatos. En esta colonia se ha establecido una cantidad importante de micro y medianas empresas, las cuales no cuentan con los recursos ni las regulaciones necesarias para implementar medidas enfocadas en el cuidado el agua.

A pesar de que la falta de regulación sobre empresas representa un problema de atención urgente, una de las principales acciones que suele hacer para contrarrestar el desperdicio del agua la imposición de importantes recortes en el suministro de esta en diversos sectores de la ciudad. Lo anterior ocurre especialmente a lo largo del lapso que comprende la festividad católica de la semana santa, pues una de las tradiciones del “sábado de gloria” implica el desperdicio de agua potable. Como consecuencia de esto, y debido a que los vecinos de la colonia Oblatos requieren del consumo de agua durante los cortes del servicio, la solución que han encontrado es la de entrar en contacto con organizaciones civiles enfocadas en la gestión del agua, así como con diversas empresas potabilizadoras, mismas que llenan y distribuyen pipas de agua potable a los hogares, delegando así la gestión y potabilización del agua a particulares, a pesar de tratarse de un servicio público. 

A pesar de que es bien conocida la consigna de que “quien contamina, paga”, este principio no es acatado en la Zona Metropolitana de Guadalajara, debido a que la ley no ha ejercido su peso al respecto. Esto ha llegado al grado de que el recurso puede percibirse de mala calidad, aunado a que está experimentando un agotamiento debido a la sobreexplotación que propician primordialmente los intereses económicos de entes privados. Se necesita que se ejecuten acciones, no sólo por iniciativa gubernamental, sino también de la población en general, confiando en que, con la ayuda de todos los sectores, se podrán llevar a cabo resoluciones factibles a la problemática del agua. 

En la ejecución de probables resoluciones ante los problemas expuestos, las empresas pequeñas se encuentran en una clara desventaja, puesto que no presentan la posibilidad acatar las normas promovidas por el gobierno de manera sencilla, puesto que, para lograrlo, requieren de una importante inversión específica para ello. Es conocido que las pequeñas y medianas empresas son las que muestran la mayor dificultad para llevar a cabo un sistema particular de administración ecológica, tal como la certificación de la calidad del agua. Por ello, se señala que el Estado debe impulsar una mayor interacción con los empresarios, misma que debe estar enfocada en el correcto cuidado del recurso hídrico. La relevancia de las situaciones antes expuestas aparece al existir poca cantidad de literatura especializada en el tema específico de la gestión del agua en Guadalajara que guarden una relación directa con las dificultades particulares de su correcta gestión en colonias específicas de la ciudad. Se plantea que las certificaciones sobre el cuidado del agua para pequeñas y medianas empresas puede constituirse como una medida que, siendo generalizada en su aplicación, puede implicar un paso importante para el avance en la correcta gestión y cuidado del agua en Guadalajara.

Share this content:

Publicar comentario