¿Qué es Filosofía?
Para lograr dar una respuesta a la pregunta de qué es la filosofía los más lógico seria analizar el significado de la palabra misma, se suele definir a groso modo como “amor por el conocimiento”, siguiendo esta definición se podría decir que filosofía es aprender cosas nuevas y que cualquiera que guste de aprender puede llamarse filósofo, si bien esta respuesta no es del todo incorrecta sigue sin responder plenamente la pregunta inicial.
Otra forma de responder a la pregunta sería definiendo filosofía acorde al diccionario nos encontramos que la filosofía es una disciplina académica y científica enfocada en el estudio del conjunto de saberes sobre las causas y efectos de las cosas naturales sobre el mundo y el ser humano.
Lo anterior se complementa si le añadimos un análisis de lo que en la actualidad conforma el campo de estudio de la filosofía, el cual abarca desde la lógica y la ética hasta la hermenéutica y la estética, entre muchos otros campos, y si a esto le añadimos que de una u otra manera un hombre gran número de las disciplinas científicas actuales han estado ligada a la filosofía en algún punto de su historia, tanto que antiguamente era en la facultad de filosofía donde se aprendía sobre un gran número de disciplinas mientras se estudiaba filosofía, como pueden ser la física, química, biología, matemáticas, psicología, sociología y teología por mencionar algunas, con todo esto podemos llegar a afirmar que la filosofía es el gusto por aprender sobre el mundo y sobre el ser humano.
Teniendo en cuenta lo anterior, más el hecho de que la filosofía se ha convertido con el tiempo en una disciplina formal, podemos podemos agregar que la filosofía enseña los métodos, que ha considerado apropiados, para obtener el conocimiento que la filosofía dice estar buscando, por lo que filosofía no es solo buscar conocimiento, sino buscar conocimiento siguiendo una metodología para que el conocimiento obtenido sea lógico y lo más aproximado posible a la verdad.
A través de estas metodologías es como la filosofía ha desarrollado las principales ramas de su campo de estudio, ya antes mencionadas muy superficialmente, algunas de estas ramas podrían parecer muy poco filosóficas si las contrastamos con lo que la mayoría entiende por filosofía, de entre el campo de la lógica principalmente, ya que a primera instancia nos puede parecer que la lógica se aproxima más a las matemáticas, pero ya una vez estudiando lógica nos damos cuenta que parte de una serie principios filosóficos, los cuales de cierta forma ayudaron a la formalización de las matemáticas y posteriormente a la formación y formalización de las ciencias computacionales.
Esta explicación puede darnos una idea muy general de lo que estudia la filosofía como disciplina científica, pero en mi opinión no refleja completamente lo que es la filosofía, Sócrates parece comprender a la filosofía como la búsqueda de la virtud para el beneficios de la polis; los filósofos naturales parecen entenderla como la búsqueda del conocimiento sobre el mundo para comprender cómo está conformado y cómo podemos interactuar con él; los filósofos estoicos se centraban en el alcance de la felicidad y la tranquilidad mediante la razón y la serenidad mientras que los cínicos se enfocaban en alcanzar la felicidad y la libertad mediante la armonía con la naturaleza, la autosuficiencia y la “liberación del humo” que agobia a las personas por el apego excesivo y estas pueden llegar a tener.
Como podemos apreciar ha habido tantas definiciones de filosofía como filósofos a lo largo del tiempo, de manera que ofrecer una definición universal se vuelve una tarea suma complicada, por lo que lo mejor que podemos hacer es entender que la definición de filosofía depende del tipo de filosofía que decidamos hacer para alcanzar los objetivos que deseemos, en cuanto a mi definición personal consisten en la búsqueda y el uso del saber en beneficio de la humanidad.
Share this content:
Publicar comentario