×

Estoicismo y actualidad

Las modas son algo pasajero, sin mucha sustancia sostenidas por las campañas de publicidad y por el interés empresarial en un mundo donde dominan con ello las mentes de los ciudadanos.  Además, otro rasgo que las caracteriza es que frecuentemente se basan en el pasado, en algo que en un momento dado de la Historia ha funcionado o ha sido de uso corriente.

Una de estas cosas que vuelven al redil y a la palestra como una moda es el concepto que hoy se tiene del estoicismo antiguo. Término que hoy en día se utiliza con una interpretación libre pero sesgada sobre la base del estoicismo de Epicteto o Marco Aurelio.

En la actualidad ‘Estoicismo‘ está en boca de gurús económicos e incluso de cachas de gimnasio  que nos aleccionan sobre el sufrimiento y lo que nos conviene para desarrollarnos como seres humanos y  de como aquello que nos ocurre nos conviene, no  podemos cambiarlo ,  así que solo nos  queda sufrir y aceptar las cosas tal y como son. No vale de nada rebelarnos contra ello porque no nos servirá de nada.

Es cierto que ese pensamiento era una de las bases del estoicismo antiguo, pero se utiliza ahora para hacer que las mentes no crean en algo mejor si no en que lo que tenemos ha sido así siempre y no se puede cambiar. Algo muy útil para las clases dominantes.

Ante todo, este panorama, un observador reflexivo arde por dentro al ver como crece esta forma de ver la vida entre la gente sin que nadie ponga objeciones al respecto.

Por todo ello voy a exponer esas objeciones a este pensamiento estoico del s XXI, no sin antes decir que hay cosas interesantes en el estoicismo como esa base de serenidad, de buscar siempre el término medio o de no dejarse llevar por el odio ni el rencor en situaciones extremas.

Nietzsche en su obra ‘La Gaya ciencia’ se preguntaba si era tan dolorosa nuestra vida como para cambiarla por la vida petrificante del estoico y se respondía a si mismo con la idea de que tampoco se sentía tan mal como para enfermarse como un estoico.

Otro problema del estoicismo tanto antiguo como moderno es el que dice que la razón por la que debemos aceptar que no podemos controlar nada de lo que ocurre en el mundo es porque si no acabamos saliéndonos con la nuestra, acabaremos sintiéndonos mal por ello. No puedes controlar lo externo así que no lo persigas o acabarás frustrándote. Es un absurdo que no deja moverse a la persona que es un mero espectador de la realidad y no experimenta todo un arco de emociones humanas para quedarnos en un lugar que nos haga sentir bien. Algo semejante a lo que hoy sería nuestra zona de confort.

Esto último, a mi entender, es un error porque no nos deja experimentar, buscar ni sentir emociones de ningún tipo. Algo que, por otra parte, es lo que realmente nos hace humanos y nos distingue como especie. Es más, las emociones negativas hacen que evolucionemos a través de la experiencia a lo largo de la vida de una forma lo más plena posible. Emociones como el amor pueden ser buenas o perjudiciales, también el odio o la ira pueden ser útiles para construir tu personalidad futura y no por ello debemos dejar de lado su influencia.

Una de las cosas por las que la gente mira bien al estoicismo es porque dice cosas muy obvias y sencillas como que al final vas a morir y no verás a nadie más de tu familia y que no vale la pena preocuparse por cosas incontrolables.  Al hilo de esto y en contra de esa idea, podríamos apelar al libre albedrío y a la capacidad de modelar nuestra propia vida aceptando y adaptando las circunstancias de la vida a nosotros mismos, sin esperar que ocurran las cosas tanto buenas como malas alrededor de nosotros, solo pensando en aceptar y sufrir el resultado.

De todos modos, ya he comentado que hay cosas interesantes sobre el estoicismo y si eso ayuda a algunas personas en su día a día o quieren seguir en su zona cómoda no voy a ser yo el que les diga que no lo hagan, pero no crean que es la única manera de afrontar los problemas o las situaciones cotidianas de la existencia. La aceptación de uno mismo es fundamental para el avance personal a lo largo de la vida y la voluntad de cambio es un revulsivo magnífico en la búsqueda de una vida plena y mucho más feliz.

Share this content:

Publicar comentario