×

Crisis líquida de los vínculos amorosos desde el riesgo

Los “hombres herbívoros”: El MGTOW en Japón

Resumen

El fenómeno social de la soltería es incomprendido por los japoneses, pero no se tiene una observación detallada sobre cómo ello tiene diversas aristas, como lo son la economía, la explotación laboral y el aumento de divorcios por la costosa manera de vivir en el país oriental.

Los “hombres herbívoros”, aquellos varones en su mayoría pertenecientes a la generación X, tienen ya en cuenta los cambios tecnológicos, conscientes de los riesgos sociales que implica casarse y de los peligros que conlleva un trabajo formal en las empresas (como lo son la explotación laboral y los suicidios derivada de esta); incluso el gobierno ha tenido que recurrir a aplicaciones para que los jóvenes puedan encontrar pareja con la posibilidad de casarse, pues el aumento de personas de la tercera edad ha sido preocupante para el país. Sin embargo, viendo todas las desventajas mencionadas, estos herbívoros varoniles tienden a alejarse de quedar expuesto a los factores de riesgo que implica el hombre tradicional (“carnívoro”) en la nación nipona.

La filosofía MGTOW es la que más se acerca a esta, pues no sólo ve negarse a los costos que conlleva mantener una relación de pareja, sino también analiza las ventajas y desventajas sociales que expone a los hombres estando en sociedad. Como sus siglas se conforman “Men´s Go On Their Own Way” (Hombres que siguen su propio camino), lo cual, hace destacar que los hombres herbívoros, de manera inconsciente, sean parte de este tipo de filosofía. Además de desinteresarse por las relaciones, pero no descartando la posibilidad de pareja, los herbívoros adaptados a la modernidad tardía, de alguna manera logran escapar de lo que implica ser “hombre” en el modelo hegemónico.

Este ensayo explora a los “hombres herbívoros” desde la Sociología del Riesgo, tomando en cuenta a autores como Scott Lash, Anthony Giddens y Ulrich Beck, para dar una perspectiva amplia de la implicancia de la soltería al interior de la nación del sol naciente.

Abstract

The social phenomenon of being single is misunderstood by the Japanese, but there is no detailed observation on how it has different aspects, such as the economy, labor exploitation and the increase in divorces due to the expensive way of living in the eastern country.

The “herbivorous men”, those men mostly belonging to generation X, already take technological changes into account, aware of the social risks involved in getting married and the dangers involved in formal work in companies (such as the labor exploitation and suicides derived from it); Even the government has had to resort to applications so that young people can find a partner with the possibility of getting married, since the increase in the number of elderly people has been worrying for the country. However, seeing all the mentioned disadvantages, these masculine herbivores tend to move away from being exposed to the risk factors that the traditional man (“carnivore”) implies in the Japanese nation.

The MGTOW philosophy is the one that comes closest to this, since it not only sees the refusal of the costs involved in maintaining a relationship, but also analyzes the social advantages and disadvantages that men are exposed to while in society. As its initials conform “Men’s Go On Their Own Way” (Men who follow their own path), which makes it stand out that herbivorous men, unconsciously, are part of this type of philosophy. In addition to being disinterested in relationships, but not ruling out the possibility of a partner, herbivores adapted to late modernity somehow manage to escape what it means to be “man” in the hegemonic model.

This essay explores the “herbivorous men” from the Sociology of Risk, taking into account authors such as Scott Lash, Anthony Giddens and Ulrich Beck, to give a broad perspective of the implications of singleness within the nation of the rising sun.

Palabras Clave: Hombres herbívoros, Giddens, karoshi, Lash

Key Words: Herbivorous men, Giddens, karoshi, Lash

Introducción:

Este es un ensayo hecho dentro del marco del noveno semestre de la carrera de sociología del periodo de Otoño 2021, al interior de la materia Sociología del Riesgo dirigida por el antropólogo Dr. Gustavo López Ángel, y el mismo escrito se hizo con el objetivo de ser de manifiesto como trabajo final del semestre.

No muchos trabajos abordan el tema de la masculinidad desde una perspectiva de sociología del riesgo, por eso, es que quise hacerlo de esta manera. El meollo del asunto principal es indagar cuáles son las razones por las que los hombres japoneses, en específico a los llamados “hombres herbívoros”, viven en la soltería como un aspecto de emergencia social y cómo estos tienden a evitar los riesgos sociales de contingencia en su propio país como proceso de elección su propia soltería. “Crisis Líquida de los Vínculos Amorosos desde El Riesgo. Los “hombres herbívoros”: El MGTOW en Japón” es una exploración acerca del desgastamiento de la masculinidad tradicional implicada en el país tradicionalista, envuelta y volcada en la hiper-modernización.

Pregunta de ensayo: ¿Por qué los hombres viven o parecen permanecer solteros, aumentando en su mayoría de numero en el país del sol naciente?

El aporte del artículo a las ciencias sociales, es atender y dar visibilidad a las problemáticas y derechos de los hombres desde su propio marco vivencial. Aunque teóricos como el politólogo estadounidense Warren Farrell junto con los activistas del masculinismo (o “men´s rights movement”) como Paul Elam y Peter Wright (autor de “A Brief History of The Men’s Rights Movement: From 1856 to the present”, publicado en 2017), además de los trabajos del historiador español Daniel Jiménez (autor de “Deshumanizando al Varón” de 2019) son importantes para repensar la figura masculina como objeto de estudio de análisis y de activismo en las situaciones de vulnerabilidad en las que se ve involucrado como lo son el trabajo, los divorcios, el suicidio y la actividad en el mercado social sexual, y eso, hace que pongamos atención a las cosas que se estén dando en su entorno social. Por lo que es imperante, al menos a mi consideración, observar el caso de Japón en particular; ya que es destacable sus valores morales y su tradicionalismo, pero a medida de que avanza la modernidad tardía, muchos de estos valores impregnados en el tradicionalismo nacionalista y aristócrata, se ven desmoronados por los rezagos de la crisis económica de la década de los 90´s, además de una fuerte crisis de natalidad a causa de la propia acumulación de riesgos sociales que envuelven a mujeres y hombres, pero sobre todo por el peso hacia ellos que conlleva el costo de las relaciones y el sostenimiento de una familia en un país cada vez más costoso (aunado al desgarre del tejido social por el proceso histórico que ha tenido).

El marco teórico que se utiliza son desde los textos de la sociología del riesgo con autores como Anthony Giddens, Ulrich Beck y Scott Lash.

El MGTOW como preventor de riesgos en Japón.

El desgastamiento de los vínculos románticos hace que las relaciones sociales sean más frágiles, por lo que, en el aspecto masculino, dentro de su población la opción más viable sea la soltería como una medida de adecuación a los tiempos actuales. Factores como el trabajo, la familia o el ingreso económico hacen más atenuante el estado de soltería como negación del sistema capitalista y el sistema monogámico de relaciones en el mercado social sexual. De hecho, en Japón se dio un resultado sin precedentes sobre la mayoría de hombres solteros, de acuerdo con la página informativa de manga, anime e información relacionada al país oriental “Somos Kudasai” (2021) se tiene en cuenta un estudio demográfico registrado (tomado de Yahoo! News Japón), en el cual se mostró que “Hay 3.4 millones de hombres solteros en todos los grupos de edad combinados; 3.0 millones más solo en los 20-50 años, y 1.45 millones más en los 20-30 años (censo de 2015). Esto significa que aunque todas las mujeres solteras en Japón se casaran con los hombres solteros disponibles, 3.4 millones de hombres solteros no tendrían pareja. Sin embargo, no todas las mujeres solteras se casan. El cálculo es que en realidad hay un excedente de más hombres. Esto es lo que se conoce como el fenómeno de “demasiados hombres”.” (p. 2)

Lo que no toma en cuenta el artículo es que la filosofía MGTOW se ha implementado en el caso de “demasiados hombres” cuando en realidad se esté refiriendo a los “hombres herbívoros”. Este tipo de hombres han hecho conciencia de desligar su rol de género como proveedor y posiblemente no tienen interés alguno en formar parte de la competencia dentro del mercado social sexual o romántico. Lo cual, ven como beneficio para sus propias vidas, ya que se dan cuenta también no solo del avance tecnológico, sino que se dan cuenta de la fragilidad de los vínculos sociales en la modernidad. De acuerdo con el canal de YouTube “El Tao de Adonis” nos arroja datos que toma en cuenta su video “Japón, primer país M67OW – Sandman” (4 de febrero 2021) que, desde el minuto 2:19 hasta el minuto 2:38 empieza diciendo que “En Japón el 70% de los hombres entre los 19 y los 34 años se consideran pasivos y no se esfuerzan en tener citas, las mujeres allá también son pasivas. En el pasado te veían mal si eras de la minoría que no se casaba, pero eventualmente en occidente, así como en Japón si los hombres no casados son una mayoría no será algo vergonzoso ni ridículo, sino que finalmente será aceptado.” (Adonis MGTOW, 2021)

Para esto, el hombre MGTOW por definición, según el Glosario de la Filosofía MGTOW es “Acrónimo del inglés Men Going Their Own Way, que traducido al español significaría “hombres siguiendo su propio camino”. Filosofía o estilo de vida adoptada por hombres que, tras afrontar ciertas experiencias personales se hacen conscientes de las desventajas objetivas que tienen de cara relacionarse con una mujer, y deciden, en pleno uso de sus facultades que les confiere su adultez, tomar la firme decisión de minimizar los posibles riesgos derivados de dichas relaciones, priorizando siempre su libertad, soberanía y autosuperación personal.” (Patricia M6TOW, 2019, p. 11)

Sumando que la libertad económica y de conciencia van más allá del simple individuo, ya que, como recordaremos tanto con Anthony Giddens, Scott Lash y Beck, coinciden en este aspecto que tanto lo estético de la forma en que se elige el consumo en la estructura, así como mover la estructura a partir del individuo pueda ser de la capacidad de agencia, lo que se tiene garantizado es cómo atraer la supervivencia a través de ciertas elecciones y eso hace que también la estructura, en este caso la japonesa, se tenga de tal manera su influencia que el efecto de des-tradicionalización vaya de regreso. Aunado a que, sociohistóricamente, la distribución de la población por sexo desde “Las estadísticas de la era Meiji muestran que la proporción de sexos al nacer es casi siempre de 1.05, naciendo más niños que hombres. Si cada año nace un 5% más de hombres, y esto continúa durante 40-50 años, la diferencia será así de grande. Sin embargo, en el pasado, antes de la era Meiji, la tasa de mortalidad infantil era especialmente alta en el caso de los varones, por lo que la proporción de sexos en la edad adulta se terminaba equilibrando eventualmente. Si la tasa de mortalidad infantil de los varones disminuyera como consecuencia de los avances médicos, esto conduciría a un “exceso de hombres”. (Kudasai, 2021, p. 2)

Y en la era actual, “…nadie menciona que en los años 90´s el internet apareció junto con los hombres herbívoros. Japón parece estar delante de nosotros tecnológicamente, por lo que su éxito como centro de alta tecnología puede que los haya llevado a ese fenómeno herbívoro…” (Adonis MGTOW, 2021), ya que el factor relacionado a la tasa de natalidad disminuye debido a la disminución de los matrimonios, debido al desinterés en el mercado sexual. “Según un estudio realizado en el año 2011, el gobierno japonés, pudo comprobar un incremento del desinterés por la pareja y las relaciones sexuales que viene disminuyendo desde las décadas de los años 70, pues el 60% de los hombres y el 50% de las mujeres entre las edades de 18 y 34 años no tenían pareja y se prevé que esta cifra siga empeorando hasta los días de hoy.” (Ernesché Rodríguez Asien, 2020, p. 3). Los hombres herbívoros se dan “con el objetivo de tener una vida más tranquila, sin conflictos, problemas, estrés o dura competencia” (E. R. Asien, 2020, p. 2); sin embargo, el que se entretengan con una vida más pacífica como lo sería con el entretenimiento viendo películas, mangas o anime, no tiene nada que ver con los “hombres ermitaños” (según la clasificación de Asien), pues “Una diferencia entre estos dos tipos de hombres es que los “herbívoros” tienen un aspecto más ingenuos y son pasivos en lo personal, mientras los “ermitaños” están en su propio mundo aislándose, consciente en su elección de forma de vida. Otra diferencia entre estas dos categorías de hombre es que los “ermitaños” tienen bien decidido que no necesitan una novia sin embargo los “herbívoros” aceptan lo que viene, sin coger preocupación si se da o no.” (Asien, 2020, p. 3).

La existencia de mayoría de hombres solteros, también se debe a la situación del país, como reafirma Arakawa Kazuhisa (2020) a través del portal del sitio web Nippon “Uno de los motivos de la tendencia que acabamos de mencionar es el fenómeno del “exceso de hombres”. En Japón hay 3,4 millones más de hombres solteros que de mujeres solteras, y muchos de los varones que permanecen sin casar no lo hacen por elección propia, sino porque no encuentran pareja. La base de la cuestión, por tanto, se halla en las circunstancias actuales del país” (p. 1)

El caso es que estos hombres herbívoros se han dado cuenta de que es mejor la autosuperación personal como filosofía de vida, de allí deriva la aplicación de la filosofía MGTOW como síntoma del sistema social japonés, reflejándose en que la sociedad nipona es una sociedad líquida. Ya que, “Según oficiales del gobierno, el 42% de los hombres y el 44% de las mujeres entre los 18 y 34 años son virgen, de acuerdo al Instituto Nacional de Población y Seguridad Social se vincula esa ausencia del líbido al envejecimiento de un país donde mueren mucho más que los que nacen y los pañales más vendidos en el mercado son para ancianos. De ahí viene principalmente el adjetivo “Herbívoros” porque no tienen relaciones sexuales ni la buscan, prefiriendo a través del computador las relaciones virtuales.” (Asien, 2020, p. 4) Muchos de estos hombres prefieren trabajos a tiempo parcial o FreeLance en vez de empleos estables y permanentes, hecho que repercute en su situación social, considerada como de clase media-baja. A diferencia del hombre de negocios japonés, para el cual el ámbito laboral marca un estilo de vida, para el hombre herbívoro es únicamente el medio para poder llevar a cabo su estilo de vida, por lo que define su masculinidad a través de otro tipo de prácticas sociales. Esto supone, también, la tendencia al aumento de la individualización y el declive de la lealtad corporativa (Charlebois, 2013: 94), aspectos distintivos de los shinjinrui (M. López Galiana, 2017, pp. 26-27). Aquellos shinjinrui son pertenecientes a la generación X (nacidos alrededor de 1965 a 1980, según la clasificación del Pew Research Center en 2019), ya que según la investigación realizada por López Galiana (2017) sobre las masculinidades contemporáneas en Japón, por definición:

“son aquellos hombres nacidos a partir de la década de los años setenta en adelante y que por lo tanto no han experimentado, a diferencia de sus padres y madres, los traumas de la posguerra. Por el contrario, han tomado consciencia de Japón como un país rico, exitoso y de bienestar. Para esta generación, el trabajo duro, la devoción por las grandes empresas y el país, así como el sacrificio del presente por un mejor futuro son conceptos ajenos. Por el contrario, el deseo de realización personal, así como la obtención de una mayor autonomía, empezó a reemplazar las normas laborales tradicionales. Al mismo tiempo, y como consecuencia de las reestructuraciones industriales del momento, emergieron nuevos ámbitos laborales como el mundo de la moda, los medios de comunicación y sector de servicios que se alejaban de los empleos tradicionalmente empleados tradicionalmente asociados con la masculinidad del sarariman…Se trata en muchos casos, de hombres que han viajado al extranjero y han experimentado otros estilos de vida, en especial el americano o europeo, y que por lo tanto optan por no seguir estrictamente los modelos tradicionales, aportando así una nueva serie de aspectos que conformarán el Japón del siglo XXI (Herbig; Borstorff, 1995). (p. 20)

https://www.nippon.com/es/ncommon/contents/japan-topics/172988/172988.png

Arakawa, K. (2019). Ilustración del cambio de la relación entre el individuo y la comunidad [Imágen]. Nippon.com, Link: https://www.nippon.com/es/ncommon/contents/japan-topics/172988/172988.png

Sentencia Kazuhiza (2020), a mi parecer algo muy de la filosofía MGTOW y también a favor de los hombres herbívoros (aunque este no hable precisamente de ellos), diciendo lo siguiente “Lo que necesita la sociedad de los solteros, en que un 50% de la población está sin casar y un 40% vive sola, es que cada individuo adquiera la capacidad de vivir en solitario, algo que cualquiera puede desarrollar y que no tiene que ver con una capacidad de supervivencia destacada. Aunque parezca una contradicción, la capacidad de vivir en solitario corresponde a la capacidad de conectar con los demás…En el futuro, la comunidad no se basará en la seguridad de un interior cerrado, sino que será el punto de conexión abierto. Esa es la idea de una comunidad que se conecta…Esa liberación de la dependencia exclusiva de la familia y el trabajo diversifica nuestro papel en la sociedad, y es algo necesario tanto para los solteros como para los casados.” (pp. 4-5)

Opresión laboral

Los hombres sarariman tienen el estricto estilo de vida empresarial que siempre se ha visto en una característica, incluso de estereotipo, del “hombre” perfecto. Los cuales, tienen en su desventaja su desgastamiento en el trabajo que ha sobrepasado los límites de su físico como aspecto mental, destaca el artículo del periódico el Clarín, tomando la fuente del periódico La Vanguardia a través de la escritura de Ismael Arana, que existe una denominación para definir el síndrome del burn out o del quemado, “karoshi (“muerte por exceso de trabajo”). “Entre sus víctimas se cuentan aquellas personas a las que la sucesión de largas jornadas laborales, sin descanso, les imponen tal carga física y mental que terminan falleciendo súbitamente (ataque al corazón, derrame cerebral, etcétera) o suicidándose.” (Clarín, 2019)

Los MGTOW japoneses (los herbívoros) tienden a escapar de estos posibles riesgos, ya que una vida más pacífica contribuye a una sociedad más equilibrada, pues evitan ser parte de lo que Byung Chul-Han ha denominado como “la sociedad del cansancio” mismo título que conlleva su libro. Ya que los países orientales, incluyendo Japón, se han visto envueltas a más rápido el tiempo de la producción se beneficia a costa de la salud físíca como mental y psicológica de los hombres, hasta ser una cuestión económica. En una visión simplista y apocalíptica, diríamos que el sistema nipón se aprovecha para chuparle la vida en todos sus aspectos a sus trabajadores para poder morirse más rápido para reemplazarlos más rápido, haciendo que el proceso de contratación sea más eficiente (aunque tengan calificadas las habilidades), algo que pasa similarmente con mucha frecuencia en Latinoamérica con los outsourcing. Pues, otra sus características más esenciales es que “La generación herbívora se empieza a gestar sobre todo con la década perdida de la crisis económica de los años 90 y el abandono de los valores materialistas: los jóvenes rechazan las consecuencias de los salarios altos, y buscan una vida más saludable y apacible y las relaciones de pareja no son prioritarios.” (Asien, 2020, p. 4)

Ya que, como veremos, el artículo del Clarín deja en claro que el karoshi, en otras palabras, el síndrome del quemado japonés es “Tratado como un accidente laboral más, si un juez determina que se trata de un caso de karoshi, la familia del muerto tiene derecho a ser recompensada por el Estado y por la empresa, con casos en los que se ha llegado a pagar hasta 1,5 millones de dólares. Según datos del Ministerio de Trabajo, 190 personas sufrieron esta suerte en el 2017, guarismo similar al de años pasados, aunque algunos especialistas creen que la cifra real es mayor…Según una encuesta gubernamental del 2016, alrededor de una cuarta parte de las empresas preguntadas requieren a su personal trabajar más de 80 horas extra al mes (una cantidad que marca, según el Ejecutivo tokiota, el listón del riesgo mortal), y hay casos que superan sobradamente las 100.” (Clarín, 2019)

Si es excesivamente productiva, la cultura japonesa no hace más que hacer una apología de la mcdonalización, es decir, como McDonald´s tiene lugares estandarizados en donde todos se autosugestionan al trabajo para hacerlo como dicen los requisitos, acentuando más la alienación, se va ridiculizando la idea o el hecho de implementar cierto descanso por “tiempo muerto”. En este sentido, George Ritzer (sociólogo estadounidense) nos dice que “Los trabajadores (y no reviste la importancia alguna hasta qué punto están bien formados y controlados) pueden llegar a poner en peligro la operatividad de todo el sistema. Un empleado lento o perezoso puede conseguir que la preparación y la entrega de un Big Mac no sea lo suficientemente eficiente. Un trabajador que no asuma las reglas…está dejando abiertas las puertas a la imprevisión. Y un trabajador distraído puede también poner pocas patatas en la bolsa, lo que convertiría una ración grande de patatas fritas en una cantidad menor.” (Ritzer. G, 2008, p. 26).

Esto sin duda, envés de ser una simple exigencia, parece un sometimiento a una constante deshumanización y persistente hipergamia social. Algunas empresas, han tenido en cuenta el proceso de-construido del tiempo libre (lo que para otros significaría tiempo muerto), como lo es el siguiente caso: “Por su parte, algunas oficinas gubernamentales locales como la de Toshima han optado por apagar las luces a las 7 de la tarde para indicar que ya es hora de acabar la jornada. “Queremos que las personas sean más eficientes y productivas para que todos puedan proteger y disfrutar de su tiempo libre. Queremos cambiar el entorno laboral”, aseguró el director de la oficina, Hitoshi Ueno.” (Clarín, 2019).

Sin embargo, como mencioné anteriormente, el éxito en la meritocracia se impulsa en la presión social y empresarial sobre los trabajadores que, si bien, es algo normalizado para ellos. Lo criticable de todo esto, y tienen razón los hombres herbívoros, es que los carnívoros (los hombres japoneses que se dedican a la competencia) no consideran algo como de provecho descansar, incluso lo ven como dejarse dominar por la pereza, cuando en realidad se están llevando por esos impulsos sociales sobre el trabajo. “Pero aunque poco a poco van calando nuevos modelos, se necesita más tiempo para modificar una cultura laboral tan arraigada. Basta ver lo sucedido con los diez días de vacaciones decretados a escala nacional con motivo de la entronización del nuevo emperador Naruhito hace tres semanas. Según diferentes estudios, la mitad de la población aseguró no desear tener tantos días de asueto. Si un diario la calificaba como “la idea más ridícula del siglo”, en las redes sociales no salía mejor parada, y se la criticaba por “producir agobio con tanto tiempo muerto”.” (Clarín, 2019) Y es que, desde la crisis del petróleo de 1973, las reestructuras laborales de este país han forjado entornos laborales donde trabajar más de 70 horas a la semana es visto como “normal” e incluso, honorable. Sin embargo, ya en los años noventa se empezaban a ver los estragos de este fenómeno, con historias de empleados que caían muertos en sus oficinas tras una extensa jornada laboral o que decidían suicidarse por no poder más con la presión del trabajo. (Karina Fuente a través del Tecnológico de Monterrey, 1 de junio 2021)

Desde el aspecto del trabajo, en la modernidad reflexiva (o líquida) bajo la perspectiva de Anthony Giddens, aplicaría lo que él dice dentro del artículo El Capitalismo y la Moderna Teoría Social (1994), donde el caso de las muertes por estrés y suicidio son producto y síntoma de la crisis social que vive Japón en el riesgo de perder cierto canon de rol de género de los trabajadores y cierto canon de imagen social estética dentro de los imaginarios colectivos trasnacionales. Aquello, es procesado como diría Giddens dentro del mismo texto como “El efecto de una crisis es fomentar la centralización del capital, consolidando temporalmente el sistema. Las crisis son endémicas en el capitalismo porque, si bien todo el ímpetu de la producción capitalista se dirige hacia, las relaciones de producción, fundadas en una relación de clases explotadoras, están organizadas en torno a la expansión solamente del capital.” (p. 7)

Recalcando que “En las empresas japonesas, los flujos de información son optimizadas mediante las relaciones de confianza que existen entre la firma y sus trabajadores y subcontratistas, así como entre las empresas y los financieros…La contratación financiera mediante acciones, se mantienen a mucho más corriente en Japón y en Alemania. Pero, una vez más, en Japón las acciones se mantienen a mucho más bajos que los del modelo angloamericano. Aunque el resultado se cosecha en forma de beneficios de capital…la contratación laboral en Japón…tenemos relaciones…integradas en redes de intercambio simbólico e identidad compartida. En este contexto, los trabajadores japoneses dirán que trabajan “en la empresa”, mientras que sus colegas británicos o estadounidenses trabajan “para la empresa”…Además, los trabajadores japoneses en tanto que consumidores comparten los riesgos con la industria. Su propensión a mantener elevados niveles de ahorro a bajos tipos de interés son, en efecto, créditos a la industria.” (Scott Lash, 1997, pp. 151-153) 

En esto coinciden Giddens y Lash, en que la reunión de las clases empresariales se hacen pasar por afectivas en tanto selección estética y minuciosa del capital acumulado, mientras que los trabajadores “sienten” que “pertenecen” a una “estructura” identitaria dentro de la fascinación misma del trabajo con otras. Por tanto, el riesgo es algo que se hace pasar por alto. Tanto así que, ha dejado desatendidos a sus trabajadores, porque según es relacional el dichoso “afecto” que tienen las empresas por sus trabajadores cuando ellos están siendo presionados hasta el punto de tomar protesta (por decirlo de alguna manera), suicidándose (y otras veces no, que incluye las muertes por cansancio).

Ya que también, los suicidios han crecido considerablemente. Su aspecto sociohistórico se remonta casi al mismo tiempo que el surgimiento de la generación herbívora, ya que:

  • De acuerdo al documento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) llamado “Prevención del suicidio. Un imperativo global” lanzado en el año 2017 se reporta que en el contexto nipón se ha visualizado que, “En 1998, en el Japón aumentó notablemente el número de suicidios: pasó a 32 863 tras haber registrado 24 391 el año precedente. En el período 1978-1997 el número anual de suicidios había promediado aproximadamente 25 000. La mayoría de las personas consideraron que ese aumento rápido era consecuencia de los problemas socioeconómicos del país.” (p. 55)
  • Las tasas de suicidio aumentaron en todos los grupos de edad, pero en particular entre hombres de mediana edad. A pesar de los factores de riesgo generalmente conocidos, el suicidio seguía siendo tabú social en el Japón. Se lo consideraba un problema personal y no se lo trataba ampliamente ni públicamente (OMS & OPS, 2017, p. 55)
  • El desgastamiento del dichoso “milagro japonés” en los 80´s (para referirse al incremento económico exponencial) se había hecho presente en los años 90´s, denominándose como la “década perdida”. “Durante las siguientes décadas, el estancamiento económico de Japón dio a lugar a reestructuraciones empresariales y a una generalizada reducción de personal, con la consecuente disminución en el número de trabajos permanentes (Charlebois, 2013: 5). Estos factores se vieron reflejados en un aumento de la tasa de desempleo, seguido de un consecuente auge colectivo de aprehensión e incertidumbre que generó una crisis social, sumiendo a gran parte de la sociedad masculina japonesa en la que comúnmente se conoce como la “década perdida” en Japón (Dasgupta, 2009: 79). Los diferentes cambios socioculturales durante esta “década perdida”, que alteró la previa posición dominante de la masculinidad del sarariman, no solo amenazaron su estilo de vida acomodado, sino también su identidad masculina dentro de la familia, como padre, proveedor y hombre (Dasgupta, 2009: 85)” (López Galiana, 2017, p. 15)
  • Los hombres japoneses de esta generación siguen siendo adictos al trabajo, incapaces de disfrutar su tiempo libre, mientras que las mujeres descubren que tras la independencia de sus hijos se abre ante ellas una nueva vida. (Ana Alcaraz mediante el diario El País, 1996, p. 1)
  • Ya a finales del siglo XX se empezaron a acentuar estos problemas derivados a acentuar estos problemas derivados de la crisis de la masculinidad japonesa, iniciando una era de “problemas de hombres”, que daría paso a situaciones complejas como la imposibilidad de contraer matrimonio y el creciente índice de divorcio, así como el suicidio o la muerte prematura derivada de excesos laborales (Ito, 1993). (López Galiana, 2017, p. 14-15)
  • En el 2000, la situación empezó a cambiar cuando los hijos que habían perdido a sus padres por suicidio empezaron a romper el tabú y a hablar claro en los medios acerca de sus experiencias (OMS & OPS, 2017, p. 55)
  • El suicidio empezó a considerarse un “problema social” en el Japón alrededor de 2005-2006 y esto desencadenó hechos concretos. (OMS & OPS, 2017, p. 55)
  • Actualmente, la presión que ejerce la sociedad japonesa sobre los salariman se ve reflejada en el aumento de muertes por exceso de trabajo o karoshi. Aunque el primer caso se diagnosticó en 1969, no fue hasta el 2014 que el gobierno de Japón aprobó una ley preventiva con el fin de reducir el número de muertes, medida que responde a la creciente reivindicación de asociaciones de trabajadores anti-karoshi promovida durante más de 30 años. Así mismo, también es importante hacer referencia al alto índice de suicidio laboral en Japón, dónde las tendencias suicidas y la alta tasa de suicidio se han convertido en un problema actual de salud pública. De esta forma, las muertes sean por enfermedad o por suicidio, relacionadas con estrés y/o depresión y que derivan de excesos laborales se situarían en torno a los 10.000 casos anuales desde 1990, con una tendencia reductiva a raíz del establecimiento, por parte del Gobierno, de políticas reguladoras así como el esfuerzo de organizaciones que intentan frenar actitudes suicidas como la Línea telefónica directa de prevención de suicidios de Japón (Kawato, 1992). (López Galiana, 2017, pp. 16-17)
  • Sin embargo, dentro del contexto del año 2002, a pesar de que se reunió el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar para dar un informe sobre una posible política pública que pudiera abarcar aspectos tanto psicológicos como sociales y de salud mental del suicidio, no se tomó enserio y terminó considerándose como solo como una mera recomendación. (OMS & OPS, 2017, p. 55). Aunque, “en junio de 2006 se firmó la Ley Básica del Japón para la Prevención del Suicidio. Después de esto, la fuerza impulsora se desplazó del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar a la Oficina del Gabinete, y la prevención del suicidio se convirtió en una política integral del Gobierno que no se limitó a un único ministerio.” (OMS & OPS, 2017, p. 55) Los principios de la Ley Básica reflejan la idea de que las actividades de prevención del suicidio deben tener en cuenta la complejidad de los factores relacionados con el suicidio y no solo concentrarse en los trastornos mentales. Por lo tanto, las actividades de prevención del suicidio deben incluir la prevención, varias intervenciones e intervención posterior, con estrecha cooperación entre los interesados directos (OMS & OPS, 2017, p. 55) En el 2012, los principios generales de la política de prevención del suicidio se revisaron para destacar el apoyo a los jóvenes y a quienes ya habían intentado el suicidio (OMS & OPS, 2017, p. 55)
Suicidios en Japón por sexo

Tabla. Suicidios en Japón por sexo. “En datos extraídos de la OECD, el país con mayor tasa de suicidios del mundo sería Corea del Sur, seguido de Hungría, Rusia y Japón, mientras que utilizamos los datos de la base de datos de la OMS, Rusia se sitúa en primer lugar, seguido de Corea del sur y Japón. Así pues, podemos afirmar que Japón no es el país con mayor tasa de suicidio del mundo, pero sin duda alguna es uno de los que tienen una mayor tasa de suicidios, siempre ocupando los primeros puestos de las listas y gráficos, como demuestra este gráfico de la OECD”. Fuente: Japonismo. (2014). Cinco mentiras sobre el suicidio en Japón. 01/12/2021, de Japonismo Sitio web: https://japonismo.com/blog/cinco-mentiras-el-suicidio-en-japon

Mercado social sexual ¿Obligatorio?

Divorcios

Esto es de sorprenderse, ya que existiendo el trasfondo de los divorcios que, en este caso, se tiene en cuenta la custodia femenina. Siendo esto, un desánimo tremendo en cuanto a los hombres se refiere. De hecho, López Galiana (2017) hace alusión a la figura tradicional sarariman actual como un padre responsable que reúne las responsabilidades sociales, laborales, familiares y hogareñas en la página 16 de su trabajo “Masculinidades en la sociedad japonesa contemporánea”, sin embargo, dijo que se debió a una deconstrucción de su masculinidad acentuada en el padre proveedor ausente. Pues, durante la “década perdida” señala que “Otro factor que contribuyó a esta decadencia fue la aprobación de la Ley de igualdad de oportunidades laborales (1986), y la difusión de ideologías feministas a favor de la igualdad de género durante las décadas siguientes, debilitando el sistema patriarcal y heteronormativo en el cual se basaba y apoyaba la masculinidad del sarariman.” (López Galiana, 2017, p. 15)

Sin embargo, esto no es del todo cierto, la crisis económica más el exceso laboral, han llevado a las muertes excesivas por el trabajo, y la misma López Galiana lo reconoce en su trabajo. Además, podríamos preguntarnos ¿Por qué los hijos habían reclamado en el año 2000 los abusos excesivos de los trabajos de sus padres que los llevaron a su muerte, si es que supuestamente, la masculinidad de los sarariman, en aquel entonces necesitaban de-construirse? puesto que, la opresión laboral y el factor del karoshi hacen que los herbívoros consideren analizar la estructura afectiva y laboral que conllevan los sarariman en su pesar de cada día en estos aspectos. Pues, por más que se esfuercen los sarariman modernos en cumplir con sus respectivas obligaciones, cuando hay divorcios no es la misma visión del patriarcado que se enmarca con Galiana. Informa el International Press en Español (2014) que, “En Japón, tras un divorcio el padre que pierde la custodia de sus hijos enfrenta grandes dificultades para volver a verlos pese a la existencia de acuerdos legales que establecen los derechos de visita. El 44% de los padres que dejan de vivir con sus hijos tras separarse de sus parejas pierden todo contacto con ellos, según una encuesta realizada por la Federación de Asociaciones de Abogados de Japón, reveló Mainichi Shimbum.” (p. 1) Cabe de aclarar que el artículo se refiere a la palabra “padres” a modo plural de la palabra, pues, se destaca que “De los 296 sondeados, el 32% puede ver a sus hijos aunque no exactamente como está fijado en el acuerdo, mientras que solo en el 24% de los casos el arreglo se cumple a cabalidad. ¿Por qué no pueden visitar a sus hijos tal como está acordado? El 37% responde “porque los niños no quieren o porque el padre que tiene la custodia dice que los niños no quieren”. Otro 31 % dice que el padre que tiene la custodia de los hijos no lo permite. ¿Cómo se produjeron los arreglos En el 51% de los casos a través de un acuerdo directo entre los ex; en el 24%, con el apoyo de parientes; en el 10 con la contribución de organizaciones independientes.” (International Press en Español, 2014, p. 1)

Jóvenes desinteresados en casarse

Esto causa que los jóvenes tengan un motivo más para no casarse, ya que como dice el artículo publicado dentro del año 1996 de parte del diario El País llamado Divorcio a la Japonesa donde nos indica que “Hoy, sin embargo, cada vez más son los jóvenes, muy especialmente las chicas, que prefieren elegir por sí mismos a su pareja, y están dispuestos a romperla si no está basada en el amor. Los sociólogos aseguran que si los matrimonios en Japón han sido siempre más duraderos que en Europa o Estados Unidos no es porque las parejas japonesas se amaran más, sino, precisamente, porque se querían menos. Según el Ministerio de Salud y Bienestar Social, durante el último año se divorciaron en Japón cerca de 191.000, parejas (unas 4.000 más que en 1994), con lo que la tasa de divorcios se situó en 1,6 casos cada 1.000 habitantes, frente al 1,4 registrado tres años antes…la inmensa mayoría de las rupturas matrimoniales se producen entre los jóvenes.” (Ana Alcaraz mediante el diario El País, 1996, p. 1) Aunque mujeres habían estado en los noventa rompiendo los roles de género estándar que había que cumplir en la mayoría de las tareas en el hogar, además de llevar el apellido de su marido, se estaban rompiendo. Sin embargo, “La evolución hacia la sociedad de los solteros en Japón empezó con la repentina proliferación de personas en la cincuentena solteras que se produjo en los años noventa. Antiguamente el porcentaje de quincuagenarios no casados se conocía como porcentaje de personas que nunca se casan, término que implicaba que las posibilidades de casarse por primera vez pasados los cincuenta eran nulas.” (Arakawa Kazuhisa a través de Nippon, 2020)

https://www.nippon.com/es/ncommon/contents/japan-topics/172987/172987.png

Arakawa, K. (2019) Previsión de la evolución a largo plazo del porcentaje de no casados en la cincuentena [Imagen]. Nippon.com, Link: https://www.nippon.com/es/ncommon/contents/japan-topics/172987/172987.png

La destradicionalización tuvo que haber implicado un proceso de concientización de poder de agencia de parte de la gente. Y eso no solo implicó una desestructuración de los roles de género para lo que se refiere al matrimonio, sino también en algunas acentuaciones derivadas de ella, por ejemplo, casos de misandria y la hipergamia femenina como parte de la sociedad posmoderna (o del consumo), como veremos a continuación en el mismo artículo que publicó el diario El País en 1996:

“Las mujeres están siendo las abanderadas de este cambio social, lo que no sorprende a los sociólogos, quienes consideran que éste es tan sólo el resultado de- la modernización de una sociedad que, pese a ser considerada altamente machista, está dominada por el poder de las mujeres en los núcleos familiares. Suelen ser ellas las que presentan las demandas de divorcio y las abanderadas de curiosos tipos de separación matrimonial.

Uno de estos nuevos fenómenos es el llamado Narita Rikon o “divorcio en Narita (el aeropuerto internacional de Tokio)”. Este curioso nombre hace referencia a las parejas que ya durante el viaje de novios descubren que su vida en común no se ajusta a lo que esperaban, por lo que, al llegar a Tokio, deciden separarse en el mismo aeropuerto.

Las causas del Narita Rikon son múltiples, pero suelen centrarse en la decepción de la nueva esposa. Muchas alegan en los trámites de divorcio que su marido sufre el famoso mazacom (del inglés mother complex), un complejo de dependencia materna muy arraigado entre los hombres japoneses.

Según el director de cine Juzo Itami, cuyas películas analizan la sociedad nipona. “los hombres japoneses nunca crecen. Están tan protegidos por sus madres que cuando se casan quieren una mujer que sea exactamente como una madre”…Ésta es la situación que llevó a la quiebra al matrimonio de una joven de Kawasaki, junto a Tokio, quien se decidió por un Narita Rikon el pasado año. “Lo primero que hizo al llegar al hotel, en nuestra luna de miel en Bali, fue llamar a su madre. La estuvo llamando constantemente”…Pero no sólo las mujeres rechazan este estilo de vida, como lo demuestra el hecho de que la tasa de divorcios entre matrimonios con más de 25 años casados ha crecido en un 50% durante la última década.” (Ana Alcaraz mediante el diario El País, 1996, p. 1)

Esto es, sin duda, algo deshumanizante para el varón japonés. La soltería se está adecuando conforme al estilo de vida con el que lleva cada quien, y eso es adecuado, sin embargo, dentro de lo que puedo observar no se tiene la necesidad de llegar a esos métodos. Aunque aclaro, si el individuo (en este caso, la mujer) no logra sentirse satisfecho con la forma en la que elige la estética de la estructura (siguiendo la lógica de Lash y Beck), tendríamos una libertad para un cierto individualismo, incluyendo la sociedad japonesa, lo que le otorga la soltería el impulso que necesita para escoger en las posibilidades necesarias de hacer un cambio en las instituciones (siguiendo a Giddens). Aunque esto perjudicara (entre comillas) al país en cuanto a su estructura cultural se refiere en estos aspectos, puesto que “Japón fue un país en que casi la totalidad de la ciudadanía se casaba hasta los años ochenta. Como ilustra el gráfico, sin embargo, el porcentaje de no casados se disparó a partir de la siguiente década, y en 2015 había alcanzado cotas del 23,4% en el caso de los hombres y una de cada cinco mujeres permanecerán solteros toda la vida. La pronunciada disminución de la cifra anual de casamientos es una prueba de ello: mientras que en 1973 se formalizaron 1,1 millones de uniones matrimoniales, en 2018 solo fueron 590.000, casi la mitad.” (Arakawa Kazuhisa a través de Nippon, 2020)

Es por eso que perpetuar la privacidad de alguien, con el fin de casarse, no es algo muy agradable que digamos, y políticamente hablando, sería una privación de la libertad. Bueno, eso es lo que Japón ha estado intentando, aunque dice Arakawa Kazuhisa que esto no es nada nuevo, porque “La idea de que todo el mundo tiene que casarse y permanecer en matrimonio, sin divorciarse, hasta el fin de sus días, nació hace poco más de un siglo, tras la puesta en vigor del Código Civil de la era Meiji. La realidad actual, en que tantas personas no se casan o bien se divorcian, está más en línea con la historia de Japón. La evolución hacia la sociedad de solteros que vivimos ahora no es ningún fenómeno sin precedentes, sino algo que nuestro país ha experimentado antes.” (Arakawa. K, 2020, p. 4)

Japón ataca, luego no existe.

Sin embargo, yo me pregunto si ya antes habían experimentado el fenómeno social de la soltería (como lo era en la era Edo), ¿Por qué Japón está preocupado porque la gente no esté encontrando pareja? Esto es observado en un artículo de BBC Mundo (2020), el cual dice que “Japón planea impulsar su maltrecha tasa de natalidad financiando programas de inteligencia artificial que ayuden a sus ciudadanos a encontrar el amor.” (p. 1)

Además, como se había mencionado anteriormente, la gente está envejeciendo en rápida medida, además de la mayoría de los solteros (tanto voluntarios como involuntarios), y para adaptarse a la emergencia. Dice Lash en este aspecto que “Se ejemplifica en la autoconstrucción de las narraciones vitales descrita por Beck y Giddens, en la que un modo de cálculo probabilista de la regulación confiere narratividad al curso de la vida…Desarrollamos nuestra vida sexual con semejante cálculo probabilísitico, en contactos que asumen riesgos con la inseguridad ontológica del sida…¿Es la sociedad del riesgo un último intento del sujeto modernista por controlar, esta vez solo probabilísticamente, la inmediata y cada vez más rampante inseguridad y “exceso” de una postmodernidad triunfante?…Si esto es así, ¿por qué hablar de juicio en absoluto? Quizá lo que se requiera, como sugiere Bauman, es poner fin a la ética del juicio. Desde esta perspectiva, una etique aesthetique es el triunfo de la éstica sobre el propio juicio. Es la venganza del objeto sobre el sujeto, la retribución de la diferencia sobre la identidad.” (Scott Lash, pp. 175, 177-178)

Las relaciones entre parejas, debe comprender la nación, que ya no son las mismas. Querer adecuar a las personas, incluyendo a los jóvenes, a una aplicación de una elección de vida para convertirse en su estilo de vida (como lo es el casarse), no significa que ello vaya a funcionar y a tener éxito, pese a que se tenga la estadística de la mayoría de los solteros. Esto también se basa en la desconfianza de las instituciones y de los “expertos” que dicen que “qué deben cambiar” socialmente, pero realmente, es una elección sobre lo que culturalmente uniría a las personas en encontrar pareja, en una añoranza para adentrarse en las familias niponas que estaban unidas (tomando la perspectiva de Lash).

Pues, el mismo artículo del plan que tiene para aumentar la natalidad por medio de los matrimonios le da la razón a Scott Lash “El gobierno planea asignar a las autoridades locales 2.000 millones de yenes (US$19 millones) para aumentar la tasa de natalidad, informó la agencia de noticias AFP…Muchos ya ofrecen servicios de búsqueda de pareja, gestionados por personas, y algunos han introducido diversos sistemas de inteligencia artificial con la esperanza de que realicen un análisis más sofisticado de los formularios con los que los usuarios envían sus datos. Algunos de los sistemas existentes se limitan a considerar criterios como los ingresos y edad, y sólo facilitan un resultado positivo si hay una coincidencia exacta…”Estamos planeando especialmente ofrecer subsidios a los gobiernos a los gobiernos locales que operan o impulsan proyectos de emparejamiento que utilizan la inteligencia artificial”, explicó un funcionario del gabinete a la AFP. “Esperamos que este apoyo ayude a revertir la disminución de la tasa de natalidad de la nación”, señaló. El tiempo se apremia: se prevé que la población de Japón disminuya desde las 128 millones de personas que alcanzó en 2017 (su máximo) a menos de 53 millones a finales del siglo.” (BBC Mundo, 2019)

A través de las estructuras informativas, mismas que Lash hace puntuación, dentro del contexto japonés, se hace hincapié en que la comunidad (dentro del sentido de Kazuhisa y Lash) se renueve en las relaciones sociales mediante tecnologías. Aunque, ciertamente el país se ve más preocupado por el resultado financiero que puede sacar de esto (claro ejemplo está en el pago de los policías), así como lo apunté en la reseña de la clase de la modernidad reflexiva con el ejemplo del “Metaverso” de Facebook, envés de que la elección estética forme parte del individuo, el individuo cree que es la que elige en Japón (y los herbívoros son parte de esto), pero, Japón es el que está eligiendo el individuo en masa (cuando se ve que la mayoría de solteros están cansados de la situación laboral desgastante del país). Esta ambivalencia en cuanto a la inteligencia artificial se marca mucho cuando el artículo señala que “Los mandatarios tratan de garantizar que la fuerza de trabajo, contratada del país pueda hacer frente a los crecientes costos del Estado del bienestar…Sachiko Horiguchi, antropóloga sociocultural de la Universidad del Templo de Japón, cree que hay mejores formas de que el gobierno aumente la tasa de natalidad que subvencionar la búsqueda de pareja con la IA (inteligencia artificial), como ayudar a los jóvenes que ganan bajos salarios. La investigadora señaló un reciente informe que sugiere un vínculo entre niveles bajos de ingresos y la pérdida de interés en las relaciones amorosas entre los jóvenes adultos japoneses.” (BBC Mundo, 2019). Además de que recordemos que la vida académica que llevan y el trabajo, terminan por ser decadentes hasta el punto de suicidarse. Como indica Nippon (2020) “El suicidio fue la principal causa de muerte en el grupo de edad de 15 a 39 años” (p. 2)

Ingresos en Japón
Ingreso familiarEn Japón, el ingreso familiar disponible neto ajustado promedio per cápita es de 29 798 USD al año, cifra menor que el promedio de la OCDE de 33 604 USD al año. Hay una brecha considerable entre los más ricos y los más pobres; la población entre los más ricos y los más pobres; la población situada en el 20% superior de la escala de ingresos gana más de seis veces lo que percibe la población que ocupa el 20% inferior.
Por empleoEn términos de empleo, el 75% de las personas de 15 a 64 años de edad en Japón tienen un empleo remunerado, cifra mayor que el promedio de la OCDE de 68%. Cerca del 83% de los hombres tienen un empleo remunerado, en comparación con el 67% de las mujeres. En Japón el porcentaje de empleados que tienen un horario de trabajo muy largo es mayor que el promedio de la OCDE de 11%
Nivel de satisfacciónEn general, los japoneses están menos satisfechos con su vida que el promedio de la OCDE. Al pedírseles que calificaran su satisfacción general ante la vida en una escala de 0 a 10, los japoneses le otorgaron una calificación promedio de 5.9, cifra menor que el promedio de la OCDE de 6.5. El balance entre la vida y el trabajo fue calificado en la población con una puntuación de 4.6, en otras palabras, pésima. Ya que de acuerdo a la página OCDE, se tiene una clasificación puntuación de 0 a 10.
Fuente: OECD. (2021). ¿Cómo es la vida en Japón?. 03/12/2021, de OECD Better Life Index Sitio web: https://www.oecdbetterlifeindex.org/es/countries/japan-es/

El 20% menor que lo que gana la clase alta, puede sugerir la razón por la que no están interesados en las relaciones amorosas. Pues, es más factible ahorrar con el apoyo que le da el gobierno, así como lo confirma Europa Press (2021) “El Gobierno de Japón última de medidas de estímulo económico para 2022, entre las que se contempla dar a los jóvenes japoneses la cantidad de 100.000 yenes (760 dólares) en efectivo y/o cupones, según informa la prensa japonesa. La medida, que estaría dirigida a los japoneses de hasta 18 años de edad y es una de las promesas hechas en campaña por Komeito, el socio de coalición del Partido Liberal Democrático, se podría implementar desde la próxima primavera. A pesar de que Komeito insiste en que todos los niños japoneses sean elegibles para recibir el dinero, independientemente de los ingresos de sus padres, el diario señala que el Gobierno aún sopesa la posibilidad de excluir del pago a los hogares más ricos, señala el diario ´Nikkei´. En ese sentido, el periódico ´Yomiuri´ calcula que la medida podría beneficiar a unos 20 millones de japoneses si no se tienen en cuenta los ingresos de las familias…No obstante, el rotativo recuerda que cuando en abril de 2020 el Gobierno japonés puso en práctica una medida similar al entregar 100.00 yenes a todos los ciudadanos del país, una mayoría de japoneses optó por ahorrar en vez de gastar el dinero.” (p. 1)

Volviendo al asunto principal del ensayo. Con todo lo visto anteriormente, quiero decir que, como veremos estas son las condiciones por las que se sugiere la existencia de los hombres herbívoros, hasta la revista GQ (aunque el que redactó esto está en desacuerdo con este tipo de hombres cuando lo escribió, dejando una implícita connotación sexista) le hizo un artículo a este tema rescatando que “La sociedad nipona es una de las más envejecidas del mundo. Ahora mismo los mayores de 65 años son una cuarta parte de una población que supera los 127 millones de personas. Pero, según las previsiones, la población del país descenderá a 70 millones antes de terminar el siglo, niveles similares a los del país en la Segunda Guerra Mundial. Es decir, Japón necesita que nazcan japoneses. Pero, y esto no hace falta explicarlo, es ligeramente complicado cuando el 60 por ciento de los hombres solo quieren ser amigos de las mujeres (inquietante, sí).” (David López Canales a través de GQ, 2013, p. 1)

Además, la connotación sexista está en que ¿Por qué los hombres tienen que estar obligados a comprometerse con alguien del sexo opuesto, ya sea por la nación o por obligación social? De aquí pasa que Beck exaltaría el individualismo como máxima autoridad de libertad, además de que los factores tanto económicos como sociales tienen sus repercusiones, pues el gobierno no podrá decidir a pesar de que se impulse su dichoso plan de “rescate” de la población soltera, pues como lo había dicho el mismo Ulrich Beck en Teoría de la sociedad del riesgo (1996) “mientras más exitosas hayan sido las ciencias en los últimos siglos, con más prolijidad habrán puesto al descubierto sus propias limitaciones y la insuficiencia de sus fundamentos, y con más persistencia la ciencia se habrá convertido a sí misma en una fuente de inseguridad reflexiva. Además, las ciencias (técnicas) operan con conceptos de probabilidades de sucesos que, como tales, jamás pueden excluir el caso más grave…jamás pueden responder a la pregunta de cuál de los riesgos es aceptable todavía y cuál no.” (p. 181). Lo cual, nos haría la pregunta ¿por qué no está funcionando la estrategia de Japón si está dando dinero como si fuera a imprimir billetes de a montón? Pues, la consideración de la falta de investigar en el funcionamiento de la sociedad hace que las instituciones se confundan a la hora de hacer una acción que solvente su supuesta “preocupación”, de allí que los MGTOW japoneses (hombres herbívoros) surgen y/o derivan de la idea de contingencia (desde el punto de vista de Beck) que no pueden evitar que salgan a la luz, pues se le escapan de las manos.

Sus implementaciones tanto en el aspecto de ayuda al suicidio como de la implementación de emparejar a personas, ha dejado mucho que desear dudando la existencia filosófica de un Japón moderno que se ha superado a sí mismo, por no decir excedido (en el sentido negativo), de sentirse retrasado queriendo regresar a la tradición de instituciones familiares y sociales; así como el aspecto económico de aparentar ser el país globalizado de potencia mundial (aunque existan oportunidades allí, sus acciones por no comprender las contingencias como lo son los hombres herbívoros, así como el servicio de novias de alquiler como síntoma emergente por el fenómeno social de la soltería).

Tomando el punto de vista de Beck, los hombres herbívoros sirven para que la sociedad haga una constante revisión de significado de sus procesos económicos, así como de sus procesos sociales. No se puede ofrecerle a una sociedad algo, si la institución o sujeto no ha comprendido los constantes cambios sociales, culturales y políticos. Y desde la perspectiva de Giddens, se tomaría como poder de agencia política el que se tenga la postura de estar soltero, pues las condiciones en las que se está, no son las más adecuadas y que, además, ir en contra de una imposición sobre cómo se vive la sexualidad, hace que el propio gobierno nipón se vea como una sociedad carente de reflexividad. Incluso, porque el sistema político de Japón todavía está marcado por ser de la monarquía, supuestamente del tipo “democrático”, pero, sólo se acentúa su tardía consciencia proveyéndole connotaciones de hipergamia, machismo y exitocracia, como lo fue con el caso de la princesa Mako de Akishino cuando anunció que se casaría con un hombre llamado Kei Komuro (su novio de la universidad), el cual no era de la realeza, y como no era de ese rubro, la princesa tuvo que dejar su título para vivir una vida cotidiana junto con su esposo, ahora bajo el nombre Mako Komuro.  

Conclusión

La filosofía MGTOW más el fenómeno de la soltería en Japón y la existencia de los hombres herbívoros nos da una clara orientación hacia el pensamiento de la modernidad reflexiva, pues la enmarcación de la generación X de clase media-baja, ha consolidado una nueva perspectiva de des-tradicionalización nipona, ya que la importancia de esto bajo la visión de Beck se denomina que tienen un “presente común” como dice su texto Generaciones globales en la sociedad del riesgo mundial (2008) señalando que “Cada nación se ha convertido en el vecino inmediato de la otra y las crisis que ocurren en un lugar del mundo se comunican a toda la población del planeta a una velocidad extraordinaria…A esta condición de presente común se le añade la “cultura de la inmediatez”…Pero, ¿qué es la inmediatez? Se puede tomar en el sentido de proximidad cultural, de un creciente sentido de conectividad con otros y, quizás, en el sentido de obligación. Lo que conecta todas estas características es una percepción de disolución general de la mediación, de algún elemento que intervenga, un término medio. Lo que en el pasado ha separado el ahora del más tarde…el deseo de su satisfacción se está desvaneciendo” (p. 22)

Y no solo es para llamar la atención, ya que los hombres herbívoros están conscientes de la vida cotidiana que llevan, aplican la reflexividad (en el sentido de Giddens) y la “de-construcción” y re-construcción (de acuerdo con Beck) para darse cuenta de las condiciones sociales, económicas y políticas que los rodean para agarrar su propio camino. Es imperativo la inmediatez de estas noticias sobre hombres con autosuperación personal en una vida despreocupada y sana, lo que hace eco y ruido al mismo tiempo en lo que la idea de la globalización se refiere, como vimos en el ejemplo de la revista GQ que no aceptaba la idea de des-enmarcarse del rol de género masculino que se asignó al hombre como conquistador de chicas, así como des-enmarcarse del rol de género de proveedor. Siendo de esa manera, un grupo social que funge el poder de agencia para prevenir riesgos sociales que están muy marcados en la sociedad nipona. Un aspecto que me llama la atención, cuando se retoman los elementos o factores de los distintos campos sociales de Japón para poder explicar la existencia de los hombres herbívoros, pienso que estos se vean de una forma en la que puedan tener una neutralidad axiológica y seguridad ontológica en la que se vean así mismo como seleccionadores y formadores de la estructura de la estética de la misma.

Bibliografía

Fuentes:

  1. Ana Alcaraz. (Divorcio a la japonesa). 1996. 02/12/2021, de El País Sitio web: https://elpais.com/diario/1996/09/02/ultima/841615202_850215.html
  2. Arakawa, K. (2019) Previsión de la evolución a largo plazo del porcentaje de no casados en la cincuentena [Imagen]. Nippon.com, Link: https://www.nippon.com/es/ncommon/contents/japan-topics/172987/172987.png
  3. Arakawa, K. (2019). Ilustración del cambio de la relación entre el individuo y la comunidad [Imágen]. Nippon.com, Link: https://www.nippon.com/es/ncommon/contents/japan-topics/172988/172988.png
  4. Asian Boss Español. (2019, 25 junio). Alquilamos a una novia en Japón | Asian Boss Español [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=qtHNym3mPpk
  5. Asien, E. R. LOS HOMBRES HERBÍVOROS EN JAPÓN.
  6. BBC Mundo. (2020). El plan de Japón para que sus ciudadanos encuentren pareja (y se reproduzcan). 03/12/2021, de BBC News Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias-55232090
  7. BBC Mundo. (2020). El plan de Japón para que sus ciudadanos encuentren pareja (y se reproduzcan). 03/12/2021, de BBC News Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias-55232090
  8. Beck, U. (1996). Teoría de la sociedad del riesgo. Las consecuencias perversas de la modernidad, 181.
  9. Beck, U. (1996). Teoría de la sociedad del riesgo. Las consecuencias perversas de la modernidad, 201-222.
  10. Beck, U. (2008). Generaciones globales en la sociedad del riesgo mundial. Revista CIDOB d’afers internacionals, 22.
  11. Beck, U. (2008). Generaciones globales en la sociedad del riesgo mundial. Revista CIDOB d’afers internacionals, 19-34.
  12. Beck, U., Giddens, A., & Lash, S. (1997). Modernización reflexiva: política, tradición y estética en el orden social moderno (Vol. 879). Alianza Editorial.
  13. David López Canales. (2013). Cómo saber si te estás convirtiendo en un herbívoro. 03/12/2021, de Revista GQ Sitio web: https://www.revistagq.com/noticias/sexo/articulos/japon-herviboros/18900
  14. Dimock, M. (2019, 17 enero). Defining generations: Where Millennials end and Generation Z begins. Pew Research Center. https://www.pewresearch.org/fact-tank/2019/01/17/where-millennials-end-and-generation-z-begins/
  15. El suicidio es la principal causa de muerte entre los jóvenes en Japón. (2020, 16 de noviembre). nippon.com. https://www.nippon.com/es/japan-data/h00857/
  16. El Tao de Adonis. (2021, 4 febrero). Japón, primer país M670W – Sandman [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=WH5Z06PN_3k&t=107s
  17. El Tao de Adonis. (2021, 4 febrero). Japón, primer país M670W – Sandman [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=WH5Z06PN_3k&t=107s
  18. Europa Press. (2021). Japón dará casi 800 euros a los jóvenes en 2022 como estímulo a la economía. 03/12/2021, de Europa Press Sitio web: https://www.europapress.es/economia/macroeconomia-00338/noticia-japon-dara-casi-800-euros-jovenes-2022-estimulo-economia-20211105110523.html
  19. Giddens, A., & Duch, A. B. (1994). El capitalismo y la moderna teoría social. Barcelona: Labor.
  20. Higa, E. (2014). 44 % de padres en Japón no vuelven a ver a sus hijos tras un divorcio. Prensa Internacional – Noticias De Japón En Español . https://internationalpress.jp/2014/11/04/44-de-padres-en-japon-vuelven-ver-sus-hijos-tras-un-divorcio/
  21. Ismael Arana. (2019). Japón, el país donde se trabaja 12 horas al día y se muere en la oficina. 30/11/2021, de Clarín Sitio web: https://www.clarin.com/mundo/japon-pais-trabaja-12-horas-dia-muere-oficina_0_q8BdH0OHQ.html
  22.  Japonismo. (2014). Cinco mentiras sobre el suicidio en Japón. 01/12/2021, de Japonismo Sitio web: https://japonismo.com/blog/cinco-mentiras-el-suicidio-en-japon 
  23. Karina Fuentes. (2021). El fenómeno del “karoshi” es ahora un problema mundial. 01/12/2021, de Instituto para el Futuro de la Educación. Observatorio; Tecnológico de Monterrey Sitio web: https://observatorio.tec.mx/editorial/karoshi-exceso-de-trabajo
  24. Kudasai. (2021, 24 agosto). Japón: «Más de 3.4 millones de hombres solteros jamás encontrarían pareja». Recuperado 29 de noviembre de 2021, de https://somoskudasai.com/noticias/japon/japon-mas-de-3-4-millones-de-hombres-solteros-jamas-encontrarian-pareja/
  25. López Galiana, M. (2017). Masculinidades en la sociedad japonesa contemporánea.
  26.  Los vínculos personales en un Japón con cada vez más solteros. (2020, 31 de mayo). nippon.com. https://www.nippon.com/es/japan-topics/g00768/
  27. M6TOW, P. (2019, noviembre). [PDF] Ebook en PDF Glosario de La Filosofia MGTOW – Free Download PDF. TUXDOC. Recuperado 29 de noviembre de 2021, de https://tuxdoc.com/download/ebook-en-pdf-glosario-de-la-filosofia-mgtow_pdf
  28. MACRO EXTERNA. La década perdida en Japón: causas y lecciones. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/diver/article/download/5107/6163/
  29. Mónica Tirado. (2021). LA PRINCESA MAKO RENUNCIA A SU TÍTULO Y SE CASA CON SU NOVIO DE LA UNIVERSIDAD. 03/12/2021, de Revista HOLA! Sitio web: https://www.hola.com/us-es/realeza/20211026305845/princesa-mako-boda-civil-renuncia-titulo/
  30. OECD. (2021). ¿Cómo es la vida en Japón?. 03/12/2021, de OECD Better Life Index Sitio web: https://www.oecdbetterlifeindex.org/es/countries/japan-es/
  31. Organización Mundial de la Salud (OMS); Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2017). Prevención del Suicidio. Un Imperativo Global. 01/12/2021, de OMS Sitio web: http://recs.es/wp-content/uploads/2017/05/prevencion-suicidio-oms.pdf
  32. Ritzer, G. (2008). La McDonaldización de la sociedad 5. Prensa de forja de pino.

Share this content:

Publicar comentario