×

La visión filosófica histórica de los derechos humanos se opone en calidad de antítesis a la teoría de los derechos humanos

Los derechos humanos son contrarios dialécticamente (lógica o teoría del conocimiento) en cualquier nación contemporánea, los derechos humanos tienen ontológicamente una base filosófica: Los derechos humanos no son naturales si no derechos históricos, cambiantes y relativos a circunstancias temporales que cubre necesidades sociales que condicionan al ser humano, los derechos humanos son el resultado de la evolución y transformación de la sociedad, “el concepto y formulación de los derechos humanos se fue decantando al grado de volverse positivista al formalizarse jurídicamente. Cuando a priori es metafísico, los derechos humanos no se fundamentan en lo natural si no en la necesidad humana, en la causalidad, como lo describe Aristóteles: dos intrínsecas- causas material y formal, y dos extrínsecas, eficiente (o agente) y final, en los procesos naturales las causas formal y final coinciden, en los procesos el fin no es otro que la actualización de las formas, lo metafísico sería algo así como la causalidad descrita por David hume en su libro el tratado de la naturaleza humana, donde la causalidad es la interpretación de la causalidad por lo tanto los derechos humanos no son positivistas, son de origen metafísico y aun que unos parecen absoluto solo son constantes. Por lo tanto, no existen los derechos humanos, existen derechos históricos humanos, que se les conozca como derechos humanos es una cosa, pero la filosofía de la historia que da origen a ella no la reconoce como tal. (En ningún momento niego o solicitó que se extingan estos recursos que amparan a todo ser humano, que adquiere al momento de nacer, ) sencillamente los conceptos que se usan para representar la idea no son los idóneos, en conclusión no existen los derechos humanos, existen derechos históricos humanos, como lo dicta la dialéctica, teoría del conocimiento y la lógica.

Share this content:

Licenciado en Derecho por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades (DACSYH), Facultad de Leyes, Villahermosa Tabasco, México. Licenciado en Filosofía por la Universidad Alfa y Omega. Locutor profesional clase “A” Nivel Federal 37037 por La sociedad nacional de locutores de México. (Certificado en Comunicación por la escuela YOLANDA TRUJILLO-EXPEDIDO POR LA SEP- ACUERDO 169) Ex vocal del estado de Villahermosa Tabasco de la SACM (Sociedad de autores y compositores mexicanos.

Publicar comentario