Breve Acercamiento Al Idealismo Trascendental
Kant nació en 1724 en la pequeña localidad de Königsberg, en la Prusia oriental, dicha ciudad hoy se llama Kaliningrado, dentro del territorio ruso y murió en la misma ciudad en 1804, después de haber pasado toda su vida en ella. Su padre Juan Jorge y su madre Regina Reuter, juntos con sus 7 hijos, eran una familia modesta de probable origen escoces. Fue su madre quién la matriculó en el Collegium Friedericinum.
Immanuel mostró aptitudes intelectuales y no tardó en encontrar benefactores que le permitieran continuar con su educación en los niveles superiores. Estudió: lógica, metafísica, ciencias naturales, geografía y teología en la universidad de su ciudad natal; ejerció la enseñanza privada y luego participó en las tareas universitarias. Al completar sus estudios, se empleó como preceptor en un par de familias nobles y luego ocupó una plaza de ayudante de bibliotecario.
No fue hasta 1770 cuando lo nombraron profesor ordinario de lógica y metafísica y desde entonces, permaneció en su cátedra hasta 1797 pues tuvo que jubilarse debido a su vejez y debilidad, siete años antes de morir. Dictó numerosos cursos acerca de materias muy variadas y exponía la sistematización oficial de la filosofía de la época. Cuando comenzó la redacción de la obra donde expondría ese sistema, creyó que tardaría unos tres meses, pero trabajó en ello durante once años.
Era un profesor excelente, además de un lector voraz y apasionado en su catedra. Todo evidencia apunta a que la filosofía de Kant se divide en dos épocas: la época pre-crítica y la época crítica. Influenciado por la física moderna, muy concretamente por Newton; otra, la crítica subjetiva psicologista de Locke, Berkeley y Hume, sobre todo, este último. Fue Hume quién lo despertó de su sueño dogmático. El origen principal del kantismo está en la filosofía cartesiana. Con estos elementos a la vista se puede abordar un desarrollo de la filosofía kantiana.
Las obras más importantes de la primera etapa son:
- 1747. (Gedanken Zur Wahren Einschätzung Der Lebenskräfte Und Untersuchung Der Beweise, Die Leibniz Und Andere Physiker In Dieser Kontroverse Verwendet Haben) – (Pensamientos Sobre La Verdadera Estimación De Las Fuerzas Vivas Y Examen De Las Pruebas De Que Se Han Servido Leibniz Y Otros Físicos En Esta Controversia).
- 1754. (Untersuchung Des Problems, Ob Die Erde Aufgrund Ihrer Rotation Um Die Achse Veränderungen In Bezug Auf Tag Und Nacht Erfahren Hat) – (Investigación Sobre El Problema De Si La Tierra Ha Experimentado Algunas Modificaciones Respecto Al Dia Y La Noche Con Motivo De Su Rotación Alrededor Del Eje).
- 1754. (Die Frage, Ob Die Erde Altert, Wird Aus Physikalischer Sicht Untersucht) – (La Cuestión De Si La Tierra Envejece Examinada Desde El Punto De Vista Físico).
- 1755. (Allgemeine Naturgeschichte Und Theorie Des Himmels, d. h. Das Studium Der Beschaffenheit Des Mechanischen Ursprungs Des Universums Nach Newtonschen Prinzipien) – (Historia General De La Naturaleza Y Teoría Del Cielo, O Sea El Estudio De La Constitución Del Origen Mecánico Del Universo, Según Principios Newtonianos).
- 1755. (Neue Aufklärung Der Ersten Prinzipien Metaphysischer Erkenntnis) – (Nueva Aclaración De Los Primeros Principios Del Conocimiento Metafísico).
- 1756. (Über Die Ursachen Der Erdbeben Aufgrund Des Unglücks, Das Sich Ende Letzten Jahres In Den Westlichen Regionen Europas Ereignete) – (Sobre Las Causas De Los Terremotos Por El Accidente Ocurrido En Las Regiones Occidentales De Europa A Finales Del Año Pasado).
- 1756. (Geschichte Und Beschreibung Der Bemerkenswerten Ereignisse Des Erdbebens, Das Ende 1755 Einen Großteil Der Erde Erschütterte) – (Historia Y Descripción De Los Acontecimientos Notables Del Terremoto Que Sacudió Gran Parte De La Tierra A Finales De 1755).
- 1756. (Überlegungen Zu Seit Einiger Zeit Beobachteten Erdbeben) – (Reflexiones Sobre Los Terremotos Que Se Observan Desde Hace Algún Tiempo).
- 1756. (Über Die Verwendung Der Metaphysik Zusammen Mit Der Geometrie In Der Naturwissenschaft, Erster Beweis Der Physikalischen Monadologie) – (Sobre El Uso De La Metafísica Junto Con La Geometría En Las Ciencias Naturales, Primera Prueba De La Monadología Física).
- 1756. (Neue Beobachtungen Zur Erklärung Der Windtheorien) – (Nuevas Observaciones Para Explicar La Teoría Del Viento).
- 1757. (Entwurf Und Ankündigung Eines Kurses In Physischer Geographie Mit Einem Anhang Zur Frage, Ob Die Westwinde In Unseren Regionen Feucht Sind, Weil Sie Über Ein Großes Meer Ziehen) – (Diseño Y Convocatoria De Un Curso De Geografía Física Con Un Apéndice Sobre La Cuestión De Si Los Vientos Del Oeste En Nuestras Regiones Son Húmedos Porque Pasan Sobre Un Gran Mar).
- 1758. (Neukonzeption Von Bewegung Und Ruhe Und Den Damit Verbundenen Abläufen Auf Naturwissenschaftlichen Grundlagen) – (Nueva Concepción Del Movimiento Y El Descanso Y Los Procesos Asociados Basada En Principios Científicos).
- 1759.(Essay Über Einige Überlegungen Zum Optimismus) – (Ensayo De Algunas Reflexiones Sobre El Optimismo).
- 1760. (Überlegungen Zum Vorzeitigen Tod Von M. De Funk, Brief An Seine Muttern) – (Reflexiones Sobre La muerte Prematura Del Señor De Funk, Carta A Su Madre).
- 1762. (Die Falsche Subtilität Der Vier Syllogistischen Figuren) – (La Falsa Sutileza De Las Cuatro Figuras Silogísticas).
- 1763. (Versuch, Den Begriff Der Negativen Größen In Die Philosophie Einzuführen) – (Intento De Introducir El Concepto De Cantidades Negativas En La Filosofía).
- 1763. (Der Einzig Mögliche Beweis Für Die Existenz Gottes) – (La Única Prueba Posible De La Existencia De Dios).
- 1764. (Essay Über Die Klarheit Der Prinzipien Von Theologie Und Moral) – (Ensayo Sobre La Claridad De Los Principios De La Teología Y De La Moral).
- 1764. (Überlegungen Zum Abenteurer Jan Komarnicki) – (Reflexiones Sobre El Aventurero Jan Komarnicki).
- 1764. (Essay Über Erkrankungen Des Kopfes) – (Ensayo Sobre Enfermedades De La Cabeza).
- 1764. (Beobachtungen Zum Gefühl Des Schönen Und Erhabenen) – (Observaciones Sobre El Sentimiento De Lo Bello Y Sublime).
- 1765. (Unterrichtsprogramm Für Das Semester 1765-1766) – (Programa De Enseñanza Para El Semestre 1765-1766).
- 1766. (Träume Eines Visionärs, Geklärt Durch Die Träume Der Metaphysik) – (Sueños De Un Visionario Aclarados Por Los Sueños De La Metafísica).
- 1768. (Über Die Erste Grundlage Der Zonenunterscheidung Im Raum) – (Sobre La Primera Base Para La Diferenciación De Zonas En El Espacio).
- 1770. (Dissertatio Inauguralis: De Forma Et Principiis Mundi Sensibilis Et Mundi Intelligibilis) – (Disertación Inaugural: Sobre La Forma Y Los Principios Del Mundo Sensible Y Del Mundo Inteligible).
- 1771. (Bericht Über Moscates Arbeit Über Den Unterschied Zwischen Der Struktur Von Tieren Und Der Des Menschen) – (Relato Del Trabajo De Moscate Sobre La Diferencia Entre La Estructura De Los Animales Y La Del Hombre).
- 1775. (Über Die Verschiedenen Menschlichen Rassen) – (Sobre Las Diferentes Razas Humanas).
- 1776. (Über Das Philanthropische Institut Dessau) – (Acerca Del Instituto Filantrópico De Dessau).
Comienza su etapa crítica:
- 1781. “Kritik Der Reinen Vernunft”. (La Crítica De La Razón Pura).
- 1783. “Prolegomena Zu Einer Jeden Künftigen Metaphysik Die Als Wissenschaft Wird Auftreten Können”. (Prolegómenos A Toda Metafísica Futura Que Quiera Presentarse Como Ciencia).
- 1783. “Zu Schulz‘„ Aufsatz und Einführung in die Zolllehre“” (Acerca Del “Ensayo E Introducción A La Teoría Aduanera” De Schulz).
- 1784. “Idee zu einer allgemeinen Geschichte in welibürgerlicher” (Idea De Una Historia Universal Desde Una Perspectiva Cosmopolita).
- 1784. Beantwortung der Frage: ¿Was ist Aufklärung?) – (Respondiendo a la pregunta: ¿Qué es la iluminación?).
- 1785. (Bericht Über Herders Werk „Ideen Zur Philosophie Der Menschheitsgeschichte “) – (Informe Sobre La Obra De Herder “Ideas Sobre La Filosofía De La HistoriA De La Humanidad.”).
- 1785. (Über Die Vulkane Des Mondes) – (Sobre Los Volcanes De La Luna).
- 1785. (Zur Legitimität Von Buchplagiaten) – (Sobre La legitimidad Del Plagio De Libros).
- 1785. (Definition Des Begriffs Der Menschheit) – (Definición Del Concepto De Raza Humana).
- 1785. (Grundlage der Metaphysik des Zolls) – (Fundamentación De La Metafísica De Las Costumbres).
- 1786. (Erste Metaphysische Prinzipien Der Naturwissenschaft) – (Primeros Principios Metafísicos De La Ciencia De La Naturaleza).
- 1786. (Vermutungen Über Den Beginn Der Menschheitsgeschichte) – (Conjeturas Sobre El Comienzo De La Historia De La Humanidad).
- 1786. (Einige Beobachtungen Zur Untersuchung Von Mendelssohns „Morgenstunden“Durch Jacobi) – (Algunas Observaciones Para El Examen De Las “Horas Matinales” De Mendelssohn, Por Jacobi).
- 1786. (Woran Orientieren Sie Sich Im Denken? (¿Qué Es Orientarse En El Pensamiento?).
- 1786. (Zu Hufelands „Naturrechtsprinzip“) – (Sobre El “Principio Del Derecho Natural” De Huefeland).
- 1787. (Zweite Auflage Der Kritik Der Reinen Vernunft) – (Segunda Edición De La Crítica De La Razon Pura).
- 1788. (Über Eine Philosophische Medizin Des Körpers) – (Sobre Una Medicina Filosófica Del Cuerpo)
- 1788 (Zur Verwendung Theologischer Prinzipien In Der Philosophie) – (Sobre El Uso De Los Principios Teológicos En Filosofia).
- 1788. (Kritik Der Praktischen Vernunft) – (Crítica De La Razón Práctica).
- 1790 (Kritik Der Urteilskraft) – (Crítica Del Juicio).
- 1790 (Über Eine Entdeckung, Nach Der Jede Neue Kritik Der Reinen Vernunft Gegenüber Einer Früheren Überflüssig Sei. Antwort An Eberhard) – (Sobre Un Descubrimiento Según El Cual Toda Nueva Crítica De La Razon Pura Resulta Superflua Frente A Otra Anterior. Respuesta A Eberhard).
- 1790 (Über Mystik Und Die Mittel, Sie Zu Heilen) – (Sobre El Misticismo Y Los Medios Para Remediarlo).
- 1790 (Zu Drei Dissertationen Kaestners) – (Sobre Tres Disertaciones De Kaestner).
- 1791 (Über Das Scheitern Aller Philosophischen Theodizeeversuche) – (Sobre El Fracaso De Toda Tentativa Filosófica En Teodicea).
- 1791. (Welche Wirklichen Fortschritte Hat Die Metaphysik Seit Der Zeit Von Leibniz Und Wolff Gemacht?) – (¿Cuáles Son Los Verdaderos Progresos Que La Metafísica Ha Realizado Desde La Época De Leibniz Y Wolff?).
- 1792 (Über Das Radikale Böse) – (Sobre El Mal Radical).
- 1793 (Religion Innerhalb Der Grenzen Der Bloßen Vernunft) – (La Religión Dentro De Los Límites De La Mera Razón).
- 1793 (Über Das Alltägliche: So Etwas Ist In Der Theorie Gut, Aber Nicht In Der Praxis) – (Sobre El Lugar Común: Tal Cosa Es Buena En Teoría Pero No En Practica.
- 1794 (Über Philosophie Im Allgemeinen) – (Sobre La Filosofia En General).
- 1794 (Vom Einfluss Des Mondes Auf Das Klima) – (De La Influencia De La Luna En El Clima).
- 1794 (Über Das Ende Der Welt). (Sobre El Fin Del Mundo).
- 1795. (Für Ewigen Frieden) – (Por La Paz Perpetua).
- 1796.(Über Das Organ Der Seele) – (Sobre El Órgano Del Alma).
- 1796. (Über Den Neuen Edlen Ton Der Philosophie) – (Sobre El Nuevo Tono Noble Adoptado Por La Filosofia).
- 1796 (Beilegung Einer Mathematischen Kontroverse Aufgrund Eines Missverständnisses) – (Arreglo De Una Polémica Matemática Proveniente De Un Malentendido).
- 1796 (Ankündigung Des Bevorstehenden Abschlusses Eines Friedensvertrages In Der Philosophie) – (Anuncio De La Próxima Conclusión De Un Tratado De Paz Perpetua En La Filosofía).
- 1797. (Metaphysik Des Brauchtums: I Erste Metaphysische Grundsätze Des Rechts. II Erste Metaphysische Grundsätze Der Tugendlehre) – (Metafísica De Las Costumbres: I Primeros Principios Metafísicos Del Derecho. II Primeros Principios Metafísicos De La Teoría De La Virtud).
- 1797 (Über Das Angebliche Recht Der Männer, Aus Liebe Zu Lügen) – (Sobre El Pretendido Derecho De Los Hombres A Mentir Por Amor).
- 1798. (Über Die Buchbranche) – (Sobre La Industria Del Libro).
- 1798. (Der Konflikt Der Fakultäten, Der Auch Diese Beiden Dissertationen Enthält: a) Zur Frage, Ob Die Menschheit Ohne Unterlass Fortschreitet; b) Über Die Macht Des Menschlichen Geistes, Ungesunde Gefühle Willentlich Zu Beherrschen) – (El Conflicto De Las Facultades, Que Contiene, Además, Estas Dos Disertaciones: a) Sobre La Pregunta De Si El Género Humano Progresa Sin Cesar; b) Sobre El Poder Del Espíritu Humano Para Dominar Por Voluntad Los Sentimientos Enfermizos).
- 1798. (Anthropologie Im Pragmatischen Sinne) – (La Antropología En Un Sentido Pragmático).
- 1800. (Vorwort Zu Jachmanns Werk „Untersuchung Der Philosophie Kants Im Hinblick Auf Die Ihm Zugeschriebene Ähnlichkeit Mit Der Mystik“) – (Prefacio A La Obra De Jachmann “Examen De La Filosofía De Kant En Lo Relativo A La Semejanza Que Se Le Ha Atribuido Con El Misticismo).
- 1800. (Logik) – (Lógica).
- 1802. (Physische Geographie) – (Geografía Física).
- 1803. (Pädagogik) – (Pedagogía).
Ediciones Póstumas:
- 1817 (Lektionen Zur Philosophischen Religionslehre) – (Lecciones Sobre La Doctrina Filosófica De La Religión).
- 1821 (Metaphysik-Unterricht) – (Lecciones De Metafísica).
- 1831 (Lecciones De Antropología) – (Anthropologieunterricht)
- (Opus Postumum Übergang Von Den Ersten Prinzipien Der Naturwissenschaft zur Physik) – (Opus Postumum. Paso De La Primeros Principios De La Ciencia De La Naturaleza A La Física.)
- 1882 (Anthropologie) – (Antropología).
- 1884. (Überlegungen unZur Kritik Der Reinen Vernunft) – (Reflexiones Sobre La Crítica De La Razón Pura).
- 1898 (Lose Blätter) – (Hojas Sueltas).
- 1938. (Korrespondenz Und Erklärungen) – (Correspondencia Y Declaraciones).
- “Llamo trascendental todo conocimiento que se ocupa en general no tanto de objetos como de nuestro modo de conocerlos en cuanto éste debe ser posible a priori”.
Kant. – “Critica De La Razón Pura”. (A – 12 B. – 25).
- “Entiendo por síntesis, en la significación más general, la acción de añadir unas a otras diversas representaciones, y de comprender su multiplicidad en un conocimiento”.
Kant. – “Critica De La Razón”. (A – 78. B – 103).
- “Todos los juicios son, según esto, funciones de la unidad entre nuestras representaciones, pues en ellos, para el conocimiento del objeto, se emplea, en lugar de una representación inmediata, una y más elevada que comprende bajo sí aquella y otras muchas; y en virtud de eso, muchos conocimientos posibles son recogidos en uno”.
“Kant. – “La Critica De La Razón Pura”. (A – 69. B – 94).
Concepción Básica De La Estética Trascendental. La Doctrina Elemental Trascendental.
Como Kant quiere señalar, no tanto el conocimiento de los objetos, sino de nuestra manera de conocerlos, entonces, por obvias razones, se enfoca en el funcionamiento que usamos para conocer y que se encuentra (inherentemente) en todos nosotros. Lo primero que define, es a la intuición, la cual, es distinguida como aquel medio para los que un conocimiento hace referencia a un objeto de manera inmediata.
Sin embargo, para ello, los objetos primero tienen que sernos dados; para que puedan afectar nuestra mente y asi, poder explicar (gracias a la sensibilidad y a la sensación) cómo es posible recibir representaciones de dichos objetos, mismos que son concebidos y pensados por el entendimiento generando, de este modo a los conceptos. Y tal parece que todo pensar se ve obligado, en cualquier situación, a recurrir a la intuición.
Si los objetos afectan nuestra mente, es porque la sensación los capta, luego, aceptamos que la intuición que podemos tener de esos fenómenos tiene que ser empírica. En consecuencia, cualquier fenómeno determinado tiene que ser captado mediante la sensación. Para concluir: queda establecido y explicado que las representaciones determinadas, se llaman intuiciones empíricas.
Existe una afección entre dichos fenómenos en nuestra mente, debido a que la percepción organiza mediante estructuras y categorías a priori la materia dl fenómeno. Cuándo Kant usa el concepto de intuición empírica, no lo hace, como sinónimo de sensación. Todo este procesamiento nos lleva al concepto de la materia, misma que no es concebida, sino que, mejor dicho, es captada.
Es decir, se concibe a la forma de la materia sensiblemente, sí, es cierto, pero la materia del fenómeno es sensitivamente captada. Uno de los objetivos más importantes en la crítica de la razon pura, es la delimitación de que, y cuánto podemos conocer, dentro de las limitaciones y capacidades humanas. Es por ello qué Kant tiene que recurrir, forzosamente, a tener que dar una explicación del modo en el que conocemos.
Para ello, lo primero que se requiere es dar explicación de los conceptos de espacio y tiempo, ya que son necesarias cómo formas de la sensibilidad para la organización de las representaciones y éstas, a su vez, sirven para organizar de manera efectiva, los conocimientos de la experiencia sensible. Nuestra inherente sensibilidad, concibe el tiempo y el espacio de manera a priori, dando orden a la percepción de la intuición pura, misma que se divide en dos sentidos.
El primero es el sentido interno: por eso el tiempo termina siendo un ordenamiento secuencial, de las representaciones. Y el segundo es el sentido externo, es por el espacio que poseemos un ordenamiento espacial de las representaciones. Esas dos intuiciones, la externa y la interna, llámense intuiciones puras, y son, funciones necesarias para la configuración de toda experiencia sensible. ¡A esta explicación, Kant, la llama “el giro copernicano”!
Esto fue un gran cambio para todo el pensamiento filosófico, ya que anteriormente, se creía que el tiempo se manifestaba en la realidad misma; se pensaba eso, hasta que llegó Kant con su Crítica de la razón pura, en dónde estipula que tanto el tiempo como el espacio, deben ser concebidos como formas a priori de la sensibilidad. Es decir, Kant, establece que: el espacio y el tiempo no son cosas en sí mismas, no son partícipes de la realidad per se, sino que se dispone de ellas por las capacidades del hombre, que ya hemos mencionado y que comienzan, todas, en la intuición.
Todo lo que he dicho, trae consigo duras implicaciones. Empezaré por explicar, el por qué el espacio y tiempo tienen que ser concebidos más bien como ya se ha dicho. Es en efecto, culpa de nuestra sensibilidad por la que nos es posible concebir mediante la intuición pura, el tiempo y el espacio categóricamente. Ahora bien, se le llaman intuiciones puras, a las representaciones que sean (siempre y cuando) ajenas completamente de la sensación, y en la cual, la multiplicidad de los fenómenos en ciertas relaciones es intuido a priori en la mente.
Esto es, meramente al primer resultado, al que se llega en la estética trascendental; ahora toca explicar, como es que Kant, llega a estas conclusiones y desplaza al tiempo y al espacio a nuestras representaciones. Por último, queda decir que, toda sensación y toda sensibilidad, terminan en la intuición. La intuición, nos permite acceder a la realidad ¿cómo? (enfatizo en el “cómo” y no en el “por qué” ya que Kant, quiere señalar, como conocemos, no por qué lo hacemos) gracias a la sensación y a la sensibilidad.
Buleto De La Lógica Trascendental. Primera Sección. La Analítica Trascendental.
Es, la analítica trascendental quien le aporta mucho al marco teórico de la obra, ya que aquí se explica, cómo se procesa el conocimiento que recibimos mediante la intuición, la sensación y la sensibilidad. Kant aísla el entendimiento en la analítica trascendental, pero subrayando desde nuestro conocimiento, solamente la facultad del pensar, la cual, se origina desde el entendimiento.
Además de que en esta sección se exhiben tanto los elementos del conocimiento puro del entendimiento como los principios necesarios para la posibilidad de pensar en los objetos. Con la analítica trascendental, entiéndase una desestructuración, de todo lo que compone a nuestro conocimiento, específicamente del a priori, y que se compone por los elementos del conocimiento puro.
Immanuel, se esfuerza por establecer cuatro puntos fundamentales, para dar una formulación satisfactoria de aquello que denominamos categorías. Es menester como primer proemio y requisito obligatorio, que dichos conceptos sean todos puros, descartando a los que sean empíricos (unidad). Segundo punto, que sean partícipes del pensar y del entendimiento (originalidad).
El tercer requerimiento, es que sean elementales (elementalidad) y, por último, el cuatro punto tiene que abarcar la tabla completamente, del entendimiento puro (necesidad). Sin embargo, esto no puede, ni se debe concebir, como unidades literarias, sino más bien, desde una perspectiva holística. Así, y solo así, es posible la idea (como conjunto conceptual) del conocimiento a priori del entendimiento puro.
Y es que, suena absurdo no contemplar el entendimiento puro como la conexión de un sistema, que discierne completamente, cualquier indicio de sea lo que sea empírico y, por ende, de la sensación. Todo esto, compete a la primera parte, de la lógica trascendental, dónde se comprenden tanto la analítica de los conceptos (categorías) como la analítica de los principios (principios).
Ahora, bien, según Kant, los usos de las categorías fungen para la organización y la estructuración de la experiencia, permitiendo que el entendimiento humano pueda comprender y conocer el mundo. Las categorías tienen la característica, todas, de ser conceptos a priori, aplicables a toda experiencia sensible, permitiendo que los objetos sean percibidos y comprendidos de manera significativa.
Veamos, pues, a las categorías como aquel marco conceptual que nos permiten dar sentido y significado a la experiencia; sin ellas, la experiencia seria solo una masa de datos sin estructura ni significado. Estas categorías son de: cantidad, que nos ofrece la posibilidad de determinar la cantidad o el número de objetos o partes que componen a un todo; la unidad, permite concebir un objeto como uno solo, gracias a la pluralidad, se conciben varios objetos como una colección, en cambio, la totalidad, nos confiere al conjunto completo de objetos o partes.
La siguiente categoría es calidad, la cual sirve para la debida determinación de la naturaleza o de las características de un objeto y saber si son una realidad, en cuanto a objeto existente y con propiedades positivas, si son un negación, en cuanto a objeto carente de una propiedad o característica, y para la limitación de un objeto como teniendo una propiedad o característica, pero tambien como teniendo límites o restricciones.
La tercera de ellas es la de relación y se compone de la inherencia y subsistencia, fungiendo como la relación de pertenencia o inclusión entre objetos o propiedades, como tambien de la causalidad y dependencia, y que actúan como una relación de causa y efecto entre objetos o eventos, y termina con la comunidad, que es la que nos permite concebir una relación de interacción o reciprocidad entre objetos o entidades.
La última categoría, es de modalidad, que nos ayuda para determinar la manera en que algo existe o se relaciona con la realidad, e identificar si existe la posibilidad, de concebir algo como posible o potencial; para determinar la existencia de algo como real o existente y la necesidad de concebir algo como inevitable o necesario.
De esto, sólo se conforma una parte la analítica trascendental, pues son las categorías, las que mejor he podido entender y realizar una idea básica de este tema y, una vez abordadas las categorías, comenzaré a desarrollar lo concebido en cuanto al desarrollo de la dialéctica trascendental, idea general importante dentro del marco teórico de la crítica de la razón pura.
Sucinto De A La Segunda Sección De La Lógica Trascendental. La Dialéctica Trascendental.
Esta segunda parte de la lógica trascendental va dirigida cómo una crítica de la ilusión dialéctica, la cual lleva por nombre dialéctica trascendental. Evidentemente, con esto se pretende, no realizar algo parecido a la ilusión dialéctica, sino más bien delimitar y establecer lo que está al alcance del entendimiento y de la misma razón, cuando las usamos para un uso metafísico, y así dar a conocer toda falsa ilusión, mediante juicios y con una cautela del entendimiento, para contrarrestar las ilusiones sofísticas.
Son por estas cuestiones, que podemos inferir una cosa; si la dialéctica trascendental, utiliza juicios de razón y a las categorías para señalar aquella falsa ilusión y delimitar los límites de la razón, luego, es inseparable de la analítica lógica. La cualidad de la verdad, del error y de la ilusión, no se encuentran en las cosas en sí mismas, ya que los objetos como hechos de la realidad, no aportan información inmediata.
Hay que tener cuidado al plantear esto, para no caer en un idealismo puro, el cual dice que la verdad, el error y la ilusión, estan en la mente misma. Postura que Kant (si bien, no por completo) rechaza. Las cualidades de la verdad y el error se dan en los juicios, en los razonamientos que hacemos de los objetos, ya que tenemos facultades que se encargan de organizar y estructurar la experiencia, pero no crean a la realidad misma.
Las facultades que mencioné (y que se encargan de recibir la experiencia sensible) sólo nos proporcionan información sensorial cruda, sin ningún tipo de interpretación, ni evaluación. De este modo, los sentidos son pasivos y podríamos decir grosso modo, que el entendimiento es activo; de él, surge toda interpretación y todo juicio: ¡aquí, es donde radica lo verdadero y lo falso!
Otra cosa que es importante resaltar, es a lo que se refiere cuando menciona los límites de la razón; para ello, utiliza el concepto de inmanente para referirse a todos los principios que se encuentran dentro de la experiencia y que son posibles de conocer. Y utiliza el término de trascendente (no trascendental) a todos los principios que se establecen fuera de toda capacidad humana y, por lo tanto: incognoscibles.
Podríamos decir que la dialéctica trascendental se puede reducir a muy grosso modo en tres temas, los cuales son llamados, en primera estancia como paralogismos de la razon pura, en donde se presentan argumentos firmes con los cuales Kant, crítica y señala los errores que pueden surgir si se piensa intentar una aplicación con implicación del uso de la razón pura, en cuanto al alma se refiera.
De esta reflexión profunda, surge el paralogismo de la sustancialidad, para dar razón acerca de la idea que parte con que el alma es una substancia independiente y en consecuencia de esto, se deriva la simplicidad del alma, pues ésta no es compuesta. Otro paralogismo, se refiere a la personalidad del alma de una persona que existe de manera independiente. Y el ultimo paralogismo es el de idealidad que se refiere a la idea de que el alma es una entidad ideal que existe de manera independiente.
En otras palabras, los paralogismos de la razón pura son aquellos errores que se presentar a la hora de razonar estas cuestiones. Otro rubro importante de la dialéctica se explaya en la sección llamada antinomias de la razón pura, ahí Kant se dedica fervientemente a analizar de manera profunda las contradicciones que puedan surgir si alguien intentase inmiscuirse en la naturaleza del universo, desde la razón pura.
En otro sentido, apreciemos a las antinomias de la razón pura, como meras contradicciones entre dos proposiciones, aparentemente verdaderas. De aquí se desprenden cuatro antinomias de la razón pura; la primera, es la de la finitud o infinitud respectivamente, del universo en el espacio y el tiempo. La segunda, llamada simplicidad o complejidad de la substancia, la tercera antinomia Kant la denomina bajo el nombre de causalidad libre o determinada y, por último, la antinomia de la existencia de un ser necesario. La última parte que complementa a la dialéctica trascendental es llamada por Kant como: ideal de la razón pura, donde se nos muestra una maestra argumentación crítica, sobre el ideal de la posibilidad de un ser supremo o un ser perfecto. Además de analizar e identificar las limitaciones de la razón pura, si se aplicase para una búsqueda de la verdad absoluta. Y es con estos tres conceptos, como Kant fundamenta la dialéctica trascendental. Y con ello, abordamos de manera parcial, el marco teórico que Kant crea y fundamenta. Evidentemente, es una injusticia para Immanuel, reducir su filosofía entera y sistemática, en este escrito; pero, sí se puede, al menos, mostrar un panorama general.
¿Qué Es La Ilustración?
¡Sapre Aude! (Atrévete a saber) dice Kant, exhortándonos a que tengamos el valor suficiente, para servirnos de nuestra razón. Y no tiene toda la culpa la ignorancia… Pero la pereza y la cobardía tambien contribuyen y se apodera de la mayoría de las personas; generando así una zona de confort, dónde los pupilos pululan con comodidad plena y serena.
Y es tan común ver a la gente en ese estado, que nos demuestran cual es nuestra segunda naturaleza, misma, de las que pocos hombres con fuerza espiritual han logrado salir de ese agujero, lúgubre y frívolo. Y es que, para lograr ser un ilustrado, lo primero que se requiere, no es, en ninguna instancia, la facultad de ser un genio o de ser una persona a lo sumo inteligente, por supuesto que no, el único requisito obligatorio es la facultad de ser libres.
¡Sí, en efecto, la libertad es precursor del pensamiento ilustrado! Pero esta libertad, en particular, se refiere a al libre uso público de la razón humana, esa que concierne, a toda la población en condición de ser hombres racionales y pensantes. El uso público de la razón, o lo que hoy llamamos como “libertad de pensamiento” es una condición que determina a nuestra humanidad, por ende, todo el mundo tendría que poseer aquel derecho, ya que es mediante la libertad del pensar, como podríamos llegar a una época de ilustración.
Sin embargo, esto no lo podemos generalizar radicalmente, ya que, habrá gentes que sí tengan la obligación de profesar y memorizar, las ideas de alguien más sirviendo como intérpretes (uso privado de la razón).
La clara distinción entre uno y otro, en principio, es que el uso público lo puede usar, alguien que tiene una idea, crítica o solución, pensada desde su propia perspectiva y presentarla a todos los lectores.
Por otro lado, el uso privado solo puede ejercerlo quién trabaja por la difusión de una idea no propia: sacerdotes, militares, científicos, políticos… etcétera. Se ejerce el uso privado para la resolución de conflictos y la toma de decisiones dentro de un marco establecido y aceptado. Por ende, se encuentra en contextos particulares y limitados, a menudo para el ejercicio de una profesión especifica. Ella no sirve para ofrecer ilustración a los hombres, pues, son ideas patentizadas.
Metafísica de las costumbres.
Una vez que ya hemos hablado sobre pensar por nosotros mismos, ahora toca llevarlo a la praxis. Pues de nada sirve tener un criterio propio, si no se actúa de acuerdo con lo que se piensa; cuando nos libramos del yugo impuesto por el tutor, entonces no tendríamos a nadie para que nos diga que hacer o no. Si puedes pensar por ti mismo, entonces debes de actuar lo que piensas.
El ser racional hace lo que debe de hacer, por mero deber moral, no son las leyes, ni mucho menos las religiones; pues aquello que hacemos tiene que ser una ley universal. Kant fundamenta su ética, mediante la metafísica de las costumbres, en donde se resaltará el concepto de la ley de la libertad, ya que esta, se concibe a priori, ella no tiene dependencia a la experiencia.
Cómo todos la poseemos, entonces necesitaremos algo que la regule, por eso las leyes de la libertad surgen desde la moral. Entonces, siguiendo esto, podemos decir que la libertad puede ser ética en el ejercicio interno, mientras que, hay otra libertad que se vuelve jurídica, pero sólo en su ejercicio externo.
Para entender este último punto, es indispensable saber que la metafísica de las costumbres no indaga en las condiciones del querer humano, cómo las pasiones, deseos o inclinaciones, sino que se centra en investigar a las ideas y a los principios de una voluntad pura posible, y no a las acciones y condiciones del querer humano en general. También sería incorrecto querer abordar a este cúmulo de pensamientos, creyendo que la metafísica de las costumbres se fundamenta en una antropología: no se fundamenta, se aplica.
Pero, de nada serviría disponer de libertad, sin una voluntad buena, ya qué, es indispensable para hacernos dignos de ser felices. La ética kantiana no establece deberes sin relación al querer, como sostiene Stemmer. Ella establece deberes sin relación al querer contingente o arbitrio, pero con referencia al querer necesario, esto es, a un querer racional.
Kant escribe esta obra, con el fin de desarrollar una teoría moral que sea universal, objetiva y basada en la razón. Además de querer proporcionar una base para la ética y la justicia que sea filosófica y aplicable a todos los humanos y no solo a una determinada comunidad. En resumen, podemos quedarnos con la idea de que Kant, busca una ética y moral racionales.
Ultimas consideraciones de un experto en la materia: un rechazo de la metafísica en Paul Guyer.
Obra considerada como autoridad, en cuanto a la filosofia de Kant se refiere, pues abarca de manera integral el pensamiento Kantiano. Paul Guyer, erudito estadounidense y escritor de este texto, es una figura muy respetada en el ámbito filosófico,
Si bien, esta obra abarca muchos y muy interesantes temas, yo me enfocare en desarrollar y presentar de la manera más fiel, la manera en que Guyer analiza, la manera en cómo Kant crítica a la metafísica tradicional para intentar extender el conocimiento más allá de los límites de la experiencia. En la sección titulada “Crítica a la metafísica” se analizan las ideas centrales de Immanuel Kant respecto al propósito y los límites de la metafísica.
Guyer describe cómo Kant reconfigura esta disciplina, marcando una ruptura con la tradición racionalista de filósofos como Leibniz y Wolff, mientras responde críticamente al escepticismo de Hume. Paul Guyer presenta la crítica kantiana como una respuesta directa al fracaso de la metafísica tradicional, que intentaba conocer a la realidad última del mundo obtenida en el razonamiento puro.
Según Kant, esta tradición se enfrentaba a contradicciones inevitables porque sobrepasaba los límites del entendimiento humano. Al mismo tiempo, Kant veía como el escepticismo de Hume negaba toda posibilidad de conocer verdades necesarias sobre el mundo, pero tambien veía a la filosofia de Hume, como incompleta y un reto que debía de resolverse. En la crítica kantiana a la metafísica tradicional, Kant argumenta que la metafísica tradicional, se basa en un malentendido del alcance de la razón pura.
En su obra “Crítica de la razón pura” postula que la razón humana no puede conocer la “cosa en sí” (noúmeno), sino que está limitada a los fenómenos, es decir, al mundo tal como aparece a través de nuestras formas de percepción (espacio y tiempo) y de nuestras categorías del entendimiento.
Guyer explica que Kant critica la pretensión de la metafísica racionalista, para la obtención de conocimiento a priori sobre realidades trascendentales como Dios, el alma o la inmortalidad. Estas cuestiones no son accesibles al conocimiento humano porque trascienden la experiencia posible.
Fenómenos como objeto del conocimiento humano
Paul Guyer explica que Kant considera que los fenómenos son los únicos objetos accesibles para el conocimiento humano. Estos corresponden a la realidad tal como se manifiesta a través de las estructuras de nuestra sensibilidad (espacio y tiempo) y las categorías del entendimiento (como causalidad o sustancia). En palabras de Guyer, los fenómenos no son simplemente ilusiones, sino la única realidad con la que podemos interactuar y sobre la que podemos construir conocimiento empírico.
Para Guyer, esta limitación es un acto deliberado por parte de Kant para proteger la experiencia empírica de los problemas generados por las especulaciones metafísicas, que a menudo intentan trascender los fenómenos para hablar de una supuesta realidad absoluta.
Guyer explica que, aunque Kant rechaza la metafísica dogmática, no la abandona completamente. Más bien, se enfoca en redefinir su rol como una investigación sobre las condiciones de posibilidad del conocimiento y los principios fundamentales que subyacen a las ciencias naturales y a la moralidad. En este sentido: La metafísica no ofrece conocimiento positivo sobre la realidad última, pero sí establece los límites del conocimiento y las bases para disciplinas como la ética. También abre espacio para el “uso regulativo” de ideas como Dios o la inmortalidad del alma, que no son objetos de conocimiento.
Conclusión: La Nueva Metafísica de Kant
Para Guyer, el aporte más significativo de Kant es haber transformado la metafísica en una disciplina crítica que no busca describir la realidad más allá de la experiencia, sino analizar las condiciones y límites del conocimiento humano. Este giro establece una ruptura radical con la tradición anterior y pone las bases para la filosofía. En conclusión, Guyer destaca que la crítica kantiana no destruye la metafísica, sino que redefine su propósito y ámbito. Al hacerlo, Kant asegura que la metafísica se mantiene relevante, pero dentro de un marco delimitado; el objetivo de la metafísica es hacer un análisis de los fenómenos, dejando a los nóumenos como una idea.
Bibliografía.
- Kant, Immanuel. “Crítica de la razón pura”. (1781). Traducción de: José Rovira Armengol. Madrid. Editorial Taurus, pp. VII, 346 / B – 404. 2005.
- Kant, Immanuel. “¿Qué es la ilustración?”. (1784). Traducción de: José Rovira Armengol. Editorial: Taurus, pp. 23.35. 2005.
- Kant Immanuel. “Metafísica de las costumbres”. (1797). Traducción de: Adela Cortina Orts. Editorial: Tecnos, pp. 123 – 456. 1989.
- Guyer, Paul. “The Cambridge Companion To Kant”. (1992). Traducción de: Ana Marta González. Editorial: Tecnos, pp. 123 – 125. 1997
- Strathern, Paul. “Kant in 90 minutes”. (1996). Traducción de José A. Padilla Villate. Siglo veintiuno de España editores, s.a. 2002.
- Fernando Savater. “La aventura de pensar”. Editorial: Taurus, pp. 129 – 143. 2008.
- Julián Marías. “Historia de la filosofia”. (1941). Editorial: Biblioteca de la Revista de Occidente, pp. 275 – 282. 1980.
- Giovanni Reale, Dario Antiseri. “Historia del pensamiento filosófico y científico, tomo II”. (1992). Traducción: Juan Andrés Iglesias Editorial: Barcelona Herder, pp. 723 – 731. 1995.
Share this content:
2 comments