Teoría del Conocimiento de Arthur Schopenhauer
Arthur Schopenhauer, nacido en Gdansk, actual Polonia, el 22 de febrero de 1788 y fallecido en Fráncfort del Meno, Reino de Prusia, el 21 de septiembre de 1860. Fue un filósofo alemán conocido por su filosofía pesimista y su profunda influencia en pensadores posteriores. Nació en Danzig (hoy Gdansk, Polonia), su padre fue un exitoso comerciante y su madre fue una escritora que alcanzó cierta notoriedad al organizar veladas literarias.
La filosofía de Schopenhauer fue profundamente influenciada por Immanuel Kant, especialmente en el área de la epistemología. Él creía que el mundo tal como lo percibimos es una representación de nuestras propias construcciones mentales, a lo que llamó “mundo fenomenal”. Según Schopenhauer, este mundo está fundamentalmente caracterizado por el sufrimiento y la insatisfacción.
Una de las ideas clave de Schopenhauer es el concepto de la “voluntad de vivir” o “voluntad de poder”. Sostenía que esta fuerza primaria la cual es ciega, irracional, absurda y es el factor impulsor detrás de todos los deseos y acciones humanas. Sin embargo, veía esta voluntad como inherentemente insaciable, lo que lleva a un estado perpetuo de insatisfacción y sufrimiento.
El pesimismo de Schopenhauer y su énfasis en los aspectos negativos de la existencia humana lo distinguieron de muchos otros filósofos de su tiempo. Creía que la búsqueda de deseos individuales y ambiciones mundanas sólo perpetúa el sufrimiento. En cambio, abogaba por un enfoque más ascético de la vida, promoviendo la renuncia a los deseos y la búsqueda de la tranquilidad interior.
A pesar de la naturaleza pesimista de su filosofía, Schopenhauer encontraba consuelo en la estética, especialmente en la música y la contemplación del arte. Creía que el arte ofrece una escapatoria temporal del sufrimiento del mundo al permitirnos trascender nuestros deseos individuales y conectarnos con una realidad más profunda y universal.
Las ideas de Schopenhauer tuvieron un impacto significativo en filósofos, escritores, científicos y artistas posteriores, incluyendo a Friedrich Nietzsche, Richard Wagner, Leo Tolstoy, Sigmund Freud y Albert Einstein. Aunque su trabajo no fue ampliamente reconocido durante su vida, su influencia creció considerablemente después de su muerte y ahora es considerado uno de los personajes más importantes de la filosofía del siglo XIX. Tuvo gran repercusión sobre todo durante la segunda mitad del siglo xix en toda Europa y supone además una de las cumbres del idealismo occidental y del pesimismo profundo, que perdura en la obra de escritores y pensadores de los siglos XIX y XX.
La teoría del conocimiento de Arthur Schopenhauer se encuentra enmarcada dentro de su filosofía pesimista y metafísica. Schopenhauer plantea que la realidad última y verdadera está constituida por la “voluntad” o “voluntad de vivir”, un principio irracional y ciego que subyace en todo lo existente. Según Schopenhauer, esta voluntad es la fuerza impulsora detrás de nuestros deseos, necesidades y acciones, y es la responsable de la insatisfacción constante que experimentamos en nuestra vida.
En cuanto a la obtención de conocimiento, Schopenhauer critica tanto el idealismo como el materialismo, argumentando que ninguna de estas posturas proporciona una comprensión completa de la realidad. Propone una teoría conocida como “idealismo trascendental” que sostiene que el mundo fenoménico que percibimos es solo una representación subjetiva de la realidad, mediada por nuestras facultades cognitivas.
Schopenhauer considera que el conocimiento objetivo y la percepción directa de la voluntad, o sease, la verdadera comprensión de la realidad, no se puede lograr a través del entendimiento racional, sino que sólo son posibles a través de una forma de conocimiento que él denomina “intuición”. La intuición trasciende las limitaciones del entendimiento y nos permite experimentar directamente la voluntad en sí misma, sin la mediación de las representaciones.
La intuición, en el sentido que la entiende Schopenhauer, es una forma de conocimiento inmediato y no conceptual. No se basa en la inferencia lógica ni en el razonamiento discursivo, sino en una aprehensión directa e intuitiva de la realidad subyacente. Schopenhauer comparó esta forma de conocimiento con la experiencia estética y la contemplación artística, donde nos sumergimos en una experiencia directa y no mediada por conceptos o juicios.A través de la intuición, Schopenhauer argumentó que podemos llegar a comprender la voluntad en sí misma, sin las limitaciones y distorsiones de nuestras representaciones sensoriales del mundo.
La filosofía de Schopenhauer fue profundamente influenciada por Immanuel Kant, particularmente en el campo de la epistemología. Schopenhauer adoptó y desarrolló algunas de las ideas de Kant sobre la naturaleza del conocimiento y la percepción. La visión pesimista de la existencia humana en la filosofía de Schopenhauer contrasta significativamente con la visión optimista de Immanuel Kant. Mientras que Kant veía el conocimiento y la razón como herramientas fundamentales para comprender y mejorar el mundo.
Para Kant, la razón era el medio a través del cual los seres humanos podían acceder al conocimiento objetivo y comprender las leyes que rigen el universo. Consideraba que la razón era fundamental para la ética y la moral, y creía que a través de su ejercicio adecuado, los seres humanos podrían actuar de acuerdo con el deber moral y contribuir al progreso y la armonía de la sociedad. Schopenhauer adoptó una postura radicalmente diferente sosteniendo que la razón y la búsqueda de deseos sólo perpetúan el sufrimiento y la insatisfacción.
Kant sostuvo que no tenemos acceso directo al mundo en sí mismo, sino que nuestra experiencia del mundo está mediada por nuestras estructuras mentales y categorías conceptuales. Schopenhauer llevó esta idea un paso más allá al afirmar que el mundo tal como lo percibimos es una representación subjetiva creada por nuestras construcciones mentales. A esto se refirió como el “mundo fenoménico” o ””mundo fenomenal”, según Schopenhauer, el “mundo fenomenal” que experimentamos está sujeto a limitaciones y distorsiones, ya que nuestra percepción se encuentra condicionada por nuestras estructuras cognitivas y emocionales. El acceso directo a la realidad en sí misma, tal como es independiente de nuestras construcciones mentales, es inalcanzable para nosotros y por lo tanto querer alcanzar un “conocimiento científico real” que explique correctamente la realidad del mundo es absurdo, lo mejor a lo que podemos aspirar a obtener es un conocimiento que nos ayude a relacionarnos de la manera más conveniente con nuestro entorno.
Según Schopenhauer, nuestro conocimiento del mundo se basa en las “representaciones”, “ideas” o “percepciones” que formamos en nuestra mente como producto de la interacción entre nuestros sentidos y la voluntad. Dichas percepciones son moldeadas y están condicionadas por las formas a priori de nuestro entendimiento o intuición y por las categorías conceptuales que utilizamos para organizar y comprender la información sensorial (como el espacio, el tiempo y la causalidad). Estas estructuras mentales actúan como filtros a través de los cuales interpretamos y construimos nuestra experiencia del mundo. Sin embargo, Schopenhauer sostiene que nuestras representaciones sólo nos proporcionan un acceso indirecto y limitado a la realidad en sí misma.
Sin embargo, Schopenhauer argumentó que esta representación del mundo está inherentemente caracterizada por el sufrimiento y la insatisfacción. Incluso cuando alcanzamos nuestros objetivos y satisfacemos nuestros deseos, pronto surgen nuevos deseos y necesidades en un ciclo interminable. Según su filosofía, la voluntad de vivir, que es el impulso primordial y ciego detrás de todas las manifestaciones de la vida, se manifiesta en el mundo fenomenal como un constante e implacable deseo insatisfecho y por ende esta búsqueda constante de la satisfacción de los deseos sólo perpetúa el sufrimiento y la insatisfacción en el mundo fenomenal.
El sufrimiento y la insatisfacción son intrínsecos a la existencia humana porque la voluntad de vivir siempre busca la satisfacción de deseos y la superación de obstáculos. Sin embargo, esta búsqueda es fútil, ya que los deseos siempre se renuevan y la satisfacción es efímera. Para Schopenhauer, el sufrimiento es una condición inherente a la existencia y no puede ser completamente eliminado.
En resumen, Schopenhauer adoptó la idea kantiana de que nuestra experiencia del mundo está mediada por nuestras facultades cognitivas, de modo que nuestras representaciones son una visión subjetiva y limitada de la realidad, mediada por la voluntad y moldeada por dichas facultades cognitivas. pero llegó a la conclusión de que este mundo fenomenal es fundamentalmente caracterizado por el sufrimiento y la insatisfacción debido a la insaciable voluntad de vivir, lo cual tiene implicaciones en cómo entendemos la existencia y el sufrimiento humano. La epistemología de Schopenhauer destaca la limitación del entendimiento racional para acceder a una comprensión completa y objetiva de la realidad. Propone que a través de la intuición, podemos trascender estas limitaciones y acceder a un conocimiento más directo y profundo de la esencia de la voluntad. La contemplación estética y las experiencias místicas son consideradas por Schopenhauer como formas privilegiadas de acceso a esta intuición.
Fuentes
- Colaboradores de Wikipedia. (2023). Arthur Schopenhauer. Wikipedia, La Enciclopedia Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Arthur_Schopenhauer
- Biografía de Arthur Schopenhauer. (n.d.). https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/schopenhauer.htm
- Edgar, S. R. (n.d.). Descubrimiento, innovación y objetividad: Schopenhauer y su repercusión en la epistemología. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-13242017000200062#:~:text=Schopenhauer%20objeta%20que%20en%20la,de%20raz%C3%B3n%20suficiente%20del%20conocer.
- Ramírez, E. S. (2017). Descubrimiento, innovación y objetividad: Schopenhauer y su repercusión en la epistemología. https://signosfilosoficos.izt.uam.mx/index.php/SF/article/view/589
- Beregovenko, G. (2021). Schopenhauer y la importancia del cuerpo en su filosofía. Dialektika. https://dialektika.org/2021/11/22/schopenhauer-y-la-importancia-del-cuerpo-en-su-filosofia/
- Clara Zimmermann (2021). La intuición en la filosofía de Arthur Schopenhauer. Universidad de Buenos Aires. https://repositorio.lasalle.mx/bitstream/handle/lasalle/2259/La%20intuici%C3%B3n%20en%20la%20filosof%C3%ADa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Colaboradores de Wikipedia. (2022). El mundo como voluntad y representación. Wikipedia, La Enciclopedia Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/El_mundo_como_voluntad_y_representaci%C3%B3n
- Ivorra, C. (n.d.). El mundo como voluntad y representación. https://www.uv.es/ivorra/Filosofia/Historia/Voluntad.html
- fgbueno.es. (n.d.). Arthur Schopenhauer. https://www.filosofia.org/enc/ros/sc7.htm
- Edgar Serna Ramirez (2017). Descubrimiento, innovación y objetividad: Schopenhauer y su repercusión en la epistemología. Signos Filosóficos, vol. xix, núm. 38. https://www.scielo.org.mx/pdf/signosf/v19n38/1665-1324-SIGNOSF-19-38-00062.pdf
- unProfesor. (2015, July 2). Las ideas de Schopenhauer [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=HETNKcZMZxQ
- La Travesía. (2021, June 1). La Filosofía de Arthur Schopenhauer – Conceptos Fundamentales [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=yfmycPtIQH8
- Adictos a la Filosofía. (2019, September 19). ARTHUR SCHOPENHAUER El Mundo Como VOLUNTAD y REPRESENTACIÓN (Aprende FÁCIL) [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=zLvGW_vMzxQ
- MARTE 19. (2018, January 24). SCHOPENHAUER – FILOSOFIA PESIMISTA [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Vl-bsTc89gI
- diego benitez. (2012, March 20). Capítulo 09 Schopenhauer [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=y4NxwRkZFbA
Share this content:
Publicar comentario